El gran fallo que todos los españoles cometen al diversificar sus inversiones

El gran fallo que todos los españoles cometen al diversificar sus inversiones

Uno de los primeros consejos que encontrarás en cualquier página web de inversión es la necesidad de diversificar tu cartera. El concepto en sí es fácil de entender, basta con aplicar el conocido consejo de “no poner todos los huevos en la misma cesta”, como recuerda José Manuel García Rolán, aseso financiero.

El problema para la mayoría de españoles es que o bien no siguen la recomendación o lo hacen de forma errónea. ¿Por qué? Básicamente porque sólo diversifican sus inversiones en un ámbito de todos los posibles. Y es que existe más de un criterio para diversificar. El caso arquetípico, el más repetido, es el de invertir siempre en el mismo país, no diversificar geográficamente.

La mayoría de españoles centran sus inversiones en España sin ni siquiera saberlo. Tienen algún depósito en un banco español, invierten en bolsa en el Ibex 35 y empresas españolas y compran bonos de España o de compañías nacionales.  ¿Es esto una buena diversificación? Nada más lejos de la realidad. Es cierto que hay varios tipos de activos, renta fija y variable, pero también cero diversificación geográfica. ¿Qué ocurriría en caso de una noticia negativa que afectase a la economía española? Básicamente que todos los activos sufrirían, a excepción del depósito, y que la cartera perdería mucho valor al estar sobreexpuesta a un determinado tipo de riesgo.

Lo mismo ocurriría si lo fías todo a la compra de acciones de Movistar, Vodafone y Orange, por ejemplo. En este caso la cartera estaría 100% invertida en el sector de las telecomunicaciones y además en Europa. “Si el día de mañana sale una mala noticia sobre el sector, lo más probable es que todas las acciones caigan de forma muy parecida”, precisa el experto . De nuevo, habría una nula diversificación porque no hay ningún otro elemento que compense esas caídas, como por ejemplo sería el haber invertido en un sector tradicional en Estados Unidos o en materias primas, por ejemplo.

Criterios para diversificar bien tu cartera

El asesor Robert Casajuana destaca que, para diversificar bien una cartera de inversión, hay que “tener en cuenta dos tipos de riesgos: el riesgo no sistemático y el sistemático”. El primero hace referencia al propio producto o a la empresa que lo emite. Abarca cuestiones como la solvencia de la compañía en el caso de acciones, el negocio al que se dedica o su propio modelo productivo. En otras palabras, cuestiones que controla la empresa. El riesgo sistemático es el del entorno, el del mercado, y no dependerá del producto.

Con esto en mente, hay cuatro criterios de diversificación que servirán para que tus ahorros estén bien cubiertos y no caigan de más si un sector o un país sufren.

  • Usar diferentes tipos de títulos. Combinar productos con diferentes niveles de riesgo, horizontes de inversión, rentabilidad y liquidez o tipo de gestión, en otras cosas.
  • Usar diferentes categorías de activos. Combinar renta fija con renta variable, bonos con acciones y fondos, planes de previsión asegurados… En definitiva, no centrarse sólo en un tipo de producto.
  • Invertir en diferentes sectores. Ya has vistos a través del ejemplo anterior lo que puede pasarte cuando fías todas tus cartas a una sola mano o tipo de empresa en este caso… Está bien apostar por la tecnología, pero lo ideal es combinarlo con otros sectores porque así nunca sufrirás una caída global en todas tus posiciones. Es la diferencia entre perder un 25% o un 5% por una sola mala noticia.

Invertir en diferentes áreas geográficas. Más allá incluso de países concretos. Pese a que vivimos en un mundo globalizado hay noticias y tendencias que afectan solo o especialmente a continentes o áreas concretas. Por eso mismo es bueno dividir las inversiones en los diferentes continentes, aunque siempre dando más peso a los que mejor lo estén haciendo en ese momento.

Por último, tal y como recuerda Javier Sastre, toda diversificación debe aprender a una cuestión más, el riesgo a asumir porque “no es tan importante seleccionar un valor o una inversión, sino saber si se quiere o no asumir riesgo”. A partir de ahí se podrá realizar la correcta diversificación de la cartera.

¿Quieres saber si tu cartera de inversión está bien diversificada? Un asesor financiero evalúa gratuitamente tus ahorros y te da la respuesta.

___

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

1- Si lo que quieres es ahorrar mucho más cada mes, aprovecha el coaching de Luis Pita, autor de “Ten peor coche que tu vecino”. Más de 25.000 alumnos lo han completado en 2018 y ha ganado el premio al mejor curso de finanzas personales y ahorro. Te enseña cómo ahorrar el 20% de tu salario cada mes sin esfuerzo

2- Si ya tienes ahorrados más de 10.000 euros y quieres sacarles una alta rentabilidad,  te recomendamos este curso gratuito

 

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Hablan de nosotros:
Intereconomia_TV.minlavanguardia2invertia1Estrategiasdeinversion2Fundspeople