Perspectivas Semanales

Perspectivas Semanales

Dejamos atrás una semana en la que han predominado los números rojos en la mayoría de mercados financieros a nivel mundial. Especialmente en Europa han habido importantes caídas generalizadas en los diferentes índices (Eurostoxx 50: -1,63%, Dax: -1,07%, FTSE 100: -0,62%, Ibex 35: -2,83% y MSCI Nordic: -1,23%). El continente asiático también ha sufrido caídas en sus principales índices de Japón y China (Nikkei: -2,09%, Hang Seng: -1,48% y CSI 300: -2,22%) mientras que en India y en Turquía han vuelto los números verdes (CNX Nifty: +0,08% y Istanbul Index: +0,77%). En el caso de los Estados Unidos, sus dos índices principales también han vuelto a los números verdes tras las ligeras caídas de la semana anterior (Dow Jones: 0,15% y S&P 500: 0,31%).

En Estados Unidos se han publicado los resultados preliminares del PMI manufacturero y de servicios, los cuales siguen siendo positivos y muestran la expansión en la que se encuentra el país. Por otro lado, la guerra comercial entre Estados Unidos y China parece calmarse dejando en suspenso los aranceles mientras ambos países trabajan en un acuerdo comercial más amplio. El hecho de que China incremente las importaciones de energía y productos agrícolas de Estados Unidos está ayudando a reducir las tensiones y a fomentar las negociaciones.

Por otro lado, Donald Trump, tras previamente cancelar la reunión con Kim Jong-Un fijada para el próximo junio, ha vuelto a reanudar el diálogo con Corea del Norte para celebrar la reunión con el presidente norcoreano. Este cambio de se debe, según Trump, a la disposición de Corea del Norte a dialogar. De esta manera, actualmente se mantiene la fecha fijada para el encuentro entre ambos presidentes.

En cuanto a Europa, el crecimiento económico de la Eurozona se ha desacelerado más de lo esperado con la publicación de un PMI manufacturero y de servicios inferiores a las estimaciones y al resultado anterior. Esta ralentización del crecimiento, juntamente con las presiones inflacionistas a la baja, mantiene al Banco Central Europeo en una mayor cautela para las previsiones de las subidas de tipos, pero manteniendo al menos por el momento, la finalización de su programa de compra de bonos a finales de año.

En Inglaterra, el gobernador del Banco de Inglaterra anunció que la economía inglesa es un 2% inferior a lo previsto antes del referéndum sobre el Brexit. De todos modos, mantiene la posibilidad de incrementar las tasas de interés a un ritmo suave cuando la economía británica repunte tras el débil crecimiento sufrido este año, justificado por factores temporales. Por otro lado, el ministro español de economía anunció que se espera que la economía española crezca en el próximo trimestre a un ritmo similar al de los tres primeros meses del 2018 a pesar de los riesgos que le podrían afectar.

Por lo que hace al continente asiático, en Japón se ha publicado un importante aumento de las exportaciones durante el mes de abril en comparación con el mes anterior (pasando del 2,1% al 7,8%) gracias al mayor envío de automóviles y maquinaria de fabricación de semiconductores. De esta manera, Japón sigue manteniendo su balanza comercial positiva, especialmente mantiene un superávit comercial significativo con Estados Unidos, motivo por el cual Donald Trump tiene al país asiático como uno de los principales objetivos en sus políticas proteccionistas.

Para finalizar, cabe destacar la caída que ha sufrido esta semana el precio del petróleo, cerrando la semana a 76,44 dólares como consecuencia del anuncio del posible aumento de la producción del petróleo por parte de la OPEP y Rusia. Los productores de petróleo podrían decidir en la próxima reunión del mes de junio abandonar las restricciones de producción acordadas a finales de 2017 por la preocupación de la rápida subida de precios que ha sufrido esta materia prima en las últimas semanas. La caída de esta semana ha sido la primera tras un largo período de continuas subidas, llegando a niveles que no se observaban desde 2014. Si con estas posibles medidas la OPEP no consigue bajar el precio del crudo, el riesgo a la vista para los países desarrollados deficitarios en energía es iportar inflación y por tanto mayores presiones para la subida de tipos.

Mención aparte merecen los dos países periféricos más importantes: Italia y España. Los serios problemas en el campo de la política ponen de nuevo en riesgo la estabilidad de Europa.

En resumen, cerramos una semana con retrocesos pero manteniendo la economía en valores sólidos y de buen crecimiento económico.

___

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

1- Si lo que quieres es ahorrar mucho más cada mes, aprovecha el coaching de Luis Pita, autor de “Ten peor coche que tu vecino”. Más de 25.000 alumnos lo han completado en 2018 y ha ganado el premio al mejor curso de finanzas personales y ahorro. Te enseña cómo ahorrar el 20% de tu salario cada mes sin esfuerzo

2- Si ya tienes ahorrados más de 10.000 euros y quieres sacarles una alta rentabilidad,  te recomendamos este curso gratuito

 

Robert-Casajuana

Autor:
Robert Casajuana

Patrimonio de clientes: 78 millones de euros

Este asesor tiene una valoración de 3.92 sobre 5 (25 valoraciones)

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Hablan de nosotros:
Intereconomia_TV.minlavanguardia2invertia1Estrategiasdeinversion2Fundspeople