Perspectivas Semanales

Perspectivas Semanales

Dejamos atrás una semana en la que el tono positivo ha sido predominante en prácticamente la totalidad de las plazas bursátiles a nivel internacional, mostrando signos importantes de que la volatilidad de las semanas pasadas se está moderando. Los principales avances en Europa los encontramos en Alemania (DAX: +0,79%), España (IBEX 35: +1,20%), Reino Unido (FTSE: +1,43%) y en el principal índice de referencia europeo, el EUROSTOXX 50: +1,34%. En Estados Unidos también cerramos la semana en números verdes, aunque ligeramente inferiores a los europeos (DOW JONES: +0,42% y S&P 500: +0,52%). En lo referente al continente asiático encontramos signos totalmente opuestos entre las dos principales potencias económicas. Por un lado, el principal índice de Japón ha sido el que mejor comportamiento ha mostrado de todos los índices seguidos desde SLM (NIKKEI: +1,76%) solo por detrás del índice ruso (MOEX: +2,64%). Mientras que en China la semana ha sido notablemente negativa, siendo prácticamente los únicos índices a nivel mundial que han cerrado con números rojos: HANG SENG: -1,27% y CSI 300: -2,85%. Finalmente, cabe destacar también el buen comportamiento experimentado por  la gran parte de los índices bursátiles pertenecientes a los países emergentes: BOVESPA: +1,44% (Brasil), ISTANBUL: +1,38% (Turquía) y NIFTY: +0,80% (India), mientras que el único que ha cerrado en negativo la semana ha sido el índice de México (IPC: -0,69%).

En Estados Unidos, el ente más importante del país en lo referente a la política monetaria, la Reserva Federal, mantiene las buenas perspectivas de crecimiento sobre la primera potencia mundial según se publicó en el “Libro Beige” (informe sobre contactos que establece el organismo con diferentes empresas de sus 12 distritos regionales). En dicho informe, la FED ha destacado el crecimiento sólido de los préstamos a empresas, precursor según espera la Reserva Federal de un mayor gasto en inversión por parte de las empresas. Mientras que en lo referente a la disputa comercial entre Estados Unidos y China, una de las principales causas de la volatilidad en los mercados en las semanas anteriores, parece que las dos potencias económicas están acercando posturas ya que el secretario del tesoro americano, Steve Mnuchin, ha declarado que se está estudiando la posibilidad de que viaje a Pekín para mantener un dialogo sobre estas tensiones comerciales con los dirigentes chinos. Sin duda es una señal positiva para la relación comercial bilateral entre los dos países, que puede apaciguar las tensiones en los mercados financieros y dañar en menor medida de lo inicialmente previsto los negocios entre estos dos países, aunque cabe esperar a ver cómo se desarrollan los acontecimientos durante las semanas futuras para sacar una conclusión en firme del asunto.

En Europa lo más destacable esta semana a nivel macroeconómico ha sido la publicación del dato de inflación conjunto de los 19 países que comparten la moneda comunitaria, este ha sido del 1,3%, lectura inferior en diez puntos básicos al obtenido en el mes anterior y a las previsiones que tenía el mercado. Esto muestra la dificultad que tiene el Banco Central Europeo para trasladar el incremento de precios a la economía real a pesar de los buenos datos macroeconómicos publicados durante el año anterior y el inicio del presente año. El hecho de una depresión en la inflación debido a una serie de riesgos emergentes como las políticas proteccionistas, movimientos desfavorables de los tipos de cambio y correcciones importantes en los mercados de valores, es sin duda una de las principales preocupaciones del BCE ya que puede provocar una endurecimiento de las condiciones de financiación y podrían deteriorar el momento de crecimiento positivo de la Zona Euro, por lo que el posicionamiento en política monetaria tendría que adaptarse a las condiciones que se den en ese momento, haciendo que sea más difícil endurecer las políticas monetarias en la senda prevista.

En Reino Unido, los datos publicados esta semana en materia de inflación también devuelven las dudas sobre la actuación que debe llevar a cabo el Banco de Inglaterra (BoE) en su próxima reunión del mes de mayo ya que el incremento de los precios ha sido menor (+2,5%) a la esperada por los analistas (+2,7%) y parece que la libra ha recuperado parte del terreno perdido, lo que puede relajar las presiones inflacionistas.

Mientras que en el continente asiático, el principal foco de atención ha estado en la publicación del dato de PIB en China, el cual ha mostrado un crecimiento sólido gracias principalmente a un muy buen comportamiento del consumo doméstico y una inversión inmobiliaria sorprendentemente elevada. Esto es sin duda una muy buena noticia para el resto de la economía ya que esta publicación llega en medio de tensiones comercial con Estados Unidos y es importante que a pesar de esto, el país asiático sea capaz de mantener la estabilidad económica. De hecho, esta mejora del consumo doméstico va muy en línea de lo que venimos comentando desde hace tiempo: la economía China irá trasladando progresivamente la fuerza del motor “exportaciones” al motor “demanda interna”, con el consiguiente menor riesgo de influencias negativas por guerras de divisas o comerciales.

Tras los últimos sucesos comentados en cuanto a la relación comercial entre Estados Unidos y China parece que ambos países están más cerca de iniciar conversaciones que en semanas anteriores, lo que es una buena señal para el mercado de valores. Además vemos que en el inicio de la temporada de publicación de resultados referentes al primer trimestre del año, la gran mayoría están siendo mejores a los esperados. En conclusión, pensamos que el dicho: “Después de la tempestad llega la calma” refleja en gran medida la situación actual del mercado para la semana siguiente. Aún que no se deben dejar de lado las cuestiones importantes comentadas anteriormente, sí parece que algunos de los riesgos de las últimas semanas se van dejando atrás. Y nos permiten continuar con nuestra visión positiva para el conjunto del año 2018.

___

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

1- Si lo que quieres es ahorrar mucho más cada mes, aprovecha el coaching de Luis Pita, autor de “Ten peor coche que tu vecino”. Más de 25.000 alumnos lo han completado en 2018 y ha ganado el premio al mejor curso de finanzas personales y ahorro. Te enseña cómo ahorrar el 20% de tu salario cada mes sin esfuerzo

2- Si ya tienes ahorrados más de 10.000 euros y quieres sacarles una alta rentabilidad,  te recomendamos este curso gratuito

 

Robert-Casajuana

Autor:
Robert Casajuana

Patrimonio de clientes: 78 millones de euros

Este asesor tiene una valoración de 3.92 sobre 5 (25 valoraciones)

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Hablan de nosotros:
Intereconomia_TV.minlavanguardia2invertia1Estrategiasdeinversion2Fundspeople