Dejamos atrás una semana en la que, de forma generalizada, se ha continuado con la mejora de los mercados, aunque de una forma más moderada, lo que permite verificar los análisis referentes a la corrección sana sufrida en los inicios de este mes. En lo que se refiere a los Estados Unidos, en esta última semana sus principales índices se han comportado en esta linea (Dow Jones: +0,36% y S&P 500: +0,55%). Lo mismo ha sucedido de media en el continente europeo (Eurostoxx 50: +0,43%; Dax: +0,26%; FTSE 100: -069%; Ibex 3: -0,35%; MSCI Nordic: +0,50%: MICEX +3,62%). En el resto de continentes se han obtenido buenos resultados entre los que destacan (CSI 300 +2,62% y BOVESPA +3,28%), siendo solo el índice AS30 australiano el único que ha tenido un ligero retroceso (-0,90%) dentro de los principales índices.
En Estados Unidos, la Fed muestra una mayor confianza en la inflación y las perspectivas de crecimiento (2,3% y 2,7% respectivamente). Por su parte, el comité que fija la política monetaria de la Reserva Federal mostró en su última reunión una mayor confianza en la necesidad de seguir subiendo los tipos de interés, y la mayoría de las autoridades del banco central creen que la inflación se acelerará.
En referencia al continente europeo, durante el transcurso de la semana se han dado a conocer diferentes datos macroeconómicos relevantes. El IPC interanual de la Zona Euro de enero ha sido del 1,3%, en línea con las expectativas del mercado y suponiendo una lectura inferior al resultado anterior (1,4%). Exactamente los mismos valores se han conocido para el IPC de Francia. Este mismo indicador para Italia en el mes de Enero ha sido del 0,9% superando los valores previstos. Por otro lado, el PIB Alemán del cuarto trimestre de 2017 fue del 0,6%, un valor muy similar al esperado En el conjunto del 2017, el crecimiento del PIB ascendió al 2,2% alcanzando su nivel más alto desde 2011. Por lo tanto, a diferencia de los Estados Unidos, la inflación en Europa se mantiene más controlada.
La falta de demanda por la moneda comunitaria, se ha incrementado ante la posible preocupación por parte del Banco Central Europeo por fortalecer la divisa. Se ha visto reflejado en la depreciación del Euro respecto la Libra según los últimos datos. Con respecto al dólar se ha mantenido estable pero esta situación tampoco ha permitido que se apreciara demasiado el Euro.
En resumen, cerramos una semana en la que los datos macroeconómicos publicados derivados de diferentes indicadores nos muestran una continuación del buen estado de la economía a nivel mundial, manteniendo así la estabilidad económica. Por otro lado, los índices bursátiles, también nos muestran la continuación generalizada de la tendencia alcista en los diferentes mercados bursátiles, dejando poco a poco atrás el mini crack de hace unas semanas.