Dejamos atrás una semana en la que el tono positivo sigue instalado en las principales plazas bursátiles a nivel mundial. En lo que hace referencia al continente americano, los principales índices bursátiles (DOW JONES: +1,04% y S&P 500: +0,86%) siguen marcando nuevos récords históricos a tenor de las buenas perspectivas económicas y a la reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, la cual se prevé que permita incrementar los beneficios empresariales. En Europa (EUROSTOXX 50: +1,01%) prácticamente la totalidad de las plazas bursátiles principales han cerrado una semana en números positivos (DAX: +1,43%; IBEX 35: +0,16%; MSCI NORDIC: +1,12%) excepto el índice británico (FTSE 100: -0,62%).
En Estados Unidos, se ha producido el cierre parcial del Gobierno de la nación debido a la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre republicanos y demócratas para aprobar el presupuesto federal. Esto arroja una cierta incertidumbre en los mercados ya que la administración dejará de garantizar los servicios no esenciales hasta que no se haya consolidado este acuerdo que tenía como fecha límite la medianoche del viernes y que conllevará un alto coste económico, como se pudo ver la última vez que ocurrió en el año 2013 durante el mandato del expresidente Barack Obama y que provocó una pérdida de productividad valorada en unos 2.000 millones de dólares. Las principales discrepancias entre las dos fuerzas políticas vienen por el programa conocido como DACA, destinado a 800.000 jóvenes inmigrantes indocumentados que el gobierno republicano se niega a incluir en el cómputo de los presupuestos y que sólo aceptaría incluir si consigue una partida de 18.000 millones de dólares para financiar el muro fronterizo con México, mientras que por el bando demócrata se oponen a la aprobación de unos presupuestos que no contemplen una solución para estos jóvenes.
En Europa, sigue la proyección de datos macroeconómicos positivos, lo que refuerza aún más si cabe, las perspectivas positivas para la economía europea en este nuevo año gracias a unos fundamentos sólidos conseguidos durante el año que acabamos de cerrar. En esta ocasión ha sido la publicación de la balanza comercial de la Zona Euro, registrando un superávit de 26.300 millones de euros, gracias al atractivo que han experimentado los productos europeos fuera del continente y una demanda exterior mayor debido a la buena situación económica global. Mientras que por el lado de la inflación, la publicación del Índice de Precios de Consumo (IPC) ha sido del 1,4%, dato por debajo del objetivo de inflación que persigue el BCE cercano al 2%. Como hemos comentado en otras ocasiones no prevemos que se pueda dar un recorte anticipado del volumen de compras de activos que está llevando a cabo el ente presidido por Mario Draghi ya que tras la última publicación de inflación, todavía está lejos de su objetivo.
A nivel de países, en Alemania se empieza a visualizar la “luz al final del túnel” en lo que se refiere a la formación de una gran coalición entre el SPD y el CDU que permita prolongar el mandato de la canciller alemana, Angela Merkel y devuelva la estabilidad política al país. Tras la celebración del congreso extraordinario en el que han asistido 600 compromisarios del SPD para valorar el preacuerdo alcanzado, 362 delegados han votado a favor y 279 en contra, por lo que el 56% de los participantes está a favor de una gran coalición con el bloque conservador, aunque si es cierto que todavía faltan algunos matices para acabar de definir el acuerdo, parece que Angela Merkel seguirá al frente de la primera potencia Europea.
Cambiando de continente y centrándonos en Asia, cabe destacar la publicación del último dato de PIB anunciado por las autoridades chinas del 6,9% anual en 2017, por encima del objetivo marcado por el gobierno del 6,5% y superando la tasa de crecimiento registrada durante el año 216 del 6,7%. Esto confirma la buena situación de las economías asiáticas comentadas en informes anteriores gracias a las políticas expansivas impulsadas por los Bancos Centrales de dichos países, así como la buena situación tanto de los mercados bursátiles chinos: HANG SENG +2,68% y CSI300 +1,43% como del principal índice japonés: NIKKEI +0,65%.
Por último es importante remarcar los buenos resultados que han experimentado los principales índices de las economías emergentes: el NIFTY índio con un +2%, el BOVESPA brasileño con un +2,36% y el MICEX ruso con un +1,06%, debido a las perspectivas de crecimiento, liderado por una mejora interna en las condiciones económicas de los países con lo que pueda consolidar la situación de una demanda interna que está repuntando respecto a períodos anteriores y unas exportaciones que se pueden ver beneficiadas por la buena marcha de la economía global, sin olvidar el repunte de los precios de las materias primas que exportan estos países mencionados.