Perspectivas Semanales

Dejamos atrás la primera semana del año en la que tanto en Estados Unidos (DOW JONES: +1,50% y S&P 500: +1,11%) como en Europa (EUROSTOXX 50: +1,51%, DAX: 1,57%, IBEX 35: +1,46%) los principales índices bursátiles han registrado notables avances, reafirmando de esta forma el optimismo en los mercados y las buenas perspectivas económicas para la economía mundial, continuando con las tendencia positiva que han experimentado los mercados a lo largo del año que acabamos de finalizar. Los únicos mercados importantes que han cerrado la semana en números rojos han sido Canadá (TSX: -0,14%) y Estambul (ISTANBUL INDEX: -0,33%).

En Estados Unidos, se han publicado las actas de la última reunión de la Reserva Federal en la que se incrementó los tipos de interés en un cuarto de punto (1,25%-1,50%) y en las que el organismo americano ha revisado al alza las perspectivas de crecimiento para 2017 (de 2,4% a 2,5%) y para 2018 (de 2,1% a 2,5%), este incremento sobre todo en el 2018 se ha justificado por la reciente aprobada reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump y que supondrá unos mayores beneficios corporativo, además de un incremento del crecimiento económico americano. A raíz de estas revisiones al alza para el PIB americano han surgido algunas dudas sobre la hoja de ruta establecida por la FED en cuanto al número de subidas de tipos de interés a lo largo del año 2018 (3 revisiones de la tasa), ya que el ala moderada del regulador norteamericano piensa que son excesivas al no haber llegado al objetivo de inflación del 2%, mientras que en el bando conservador, varios miembros piensan que no son suficientes ante el ritmo de crecimiento de la primera economía mundial y el posible repunte excesivo de los niveles de inflación al incrementar la cantidad de dinero destinada al consumo por parte de la sociedad con la nueva reforma fiscal.

En Europa, finaliza una semana en la que se confirman las perspectivas sólidas de crecimiento para el 2018, con la publicación de unos datos macroeconómicos de actividad positivos a nivel global (PMI Compuesto: 58,1 puntos) como a nivel de países con las publicaciones de indicadores adelantados de actividad (Índice PMI) por encima de las expectativas de los analistas en países como Alemania, España o Francia. Por otro lado, se han publicado, un dato especialmente positivo, la tasa de desempleo en Alemania que se ha situado en el 5,5% en el mes de diciembre interanualmente, consolidando el buen momento de la economía alemana e incrementando las expectativas para que haya un repunte en los salarios y seguidamente de la inflación en la primer economía europea. Por lo que hace referencia al nivel de precios, el Índice de Precios de Consumo (IPC) de la Zona Euro ha sido del 1,4% interanual en el mes de diciembre, registrando un leve descenso respecto al dato publicado en el mes de noviembre, tendencia que se ha dado también en países como Francia (IPC: +0,3%) o Italia (IPC: 0,9%) principalmente por un menor incremento en los precios de los combustibles.

Desde este mes de enero, en la Zona Euro, el BCE reducirá su compra de bonos a la mitad (30.000 millones de euros). Hecho que ya se empieza a notar en los bonos de gobierno, donde estan repuntando los rendimientos y bajando los precios, aunque moderadamente. Por ello pensamos que se puede producir un flujo de dinero desde los bonos de gobierno a los bonos corporativos, que será beneficioso para el incremento del precio de estos últimos.

Por otro lado, Brasil ha registrado su mayor superávit comercial de su historia (67.001 millones de dólares), lo que supone una variación porcentual respecto al año anterior del 40,5%. Esto ha sido posible gracias al gran incremento de las exportaciones (18,5%). Según los datos publicados por el Ministerio de Industria y Comercio, aumentaron principalmente las exportaciones de productos básicos, manufacturados y semifacturados. Esto supone un gran avance para la economía brasileña, ya que tras años de recesión, parece que recupera parte del dinamismo de su actividad económica y los analistas estiman un crecimiento de su PIB para 2018 del 2,8%.

En conclusión, afrontamos el inicio del año confirmando las buenas sensaciones del 2017 tras conseguir unas buenas rentabilidades y consolidando la fortaleza de las principales potencias económicas mundiales, con buenas perspectivas para los mercados bursátiles al inicio de este año, apoyadas por la publicación de unos buenos datos macroeconómicos y una cierta estabilidad financiera.

 

 

___

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

1- Si lo que quieres es ahorrar mucho más cada mes, aprovecha el coaching de Luis Pita, autor de “Ten peor coche que tu vecino”. Más de 25.000 alumnos lo han completado en 2018 y ha ganado el premio al mejor curso de finanzas personales y ahorro. Te enseña cómo ahorrar el 20% de tu salario cada mes sin esfuerzo

2- Si ya tienes ahorrados más de 10.000 euros y quieres sacarles una alta rentabilidad,  te recomendamos este curso gratuito

 

Robert-Casajuana

Autor:
Robert Casajuana

Patrimonio de clientes: 78 millones de euros

Este asesor tiene una valoración de 3.92 sobre 5 (25 valoraciones)

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Hablan de nosotros:
Intereconomia_TV.minlavanguardia2invertia1Estrategiasdeinversion2Fundspeople