Cerramos una semana con variaciones negativas en los principales índices a nivel global (unicamente la región nórdica +0,96%, Australia +0,39% y Turquía +1,55% los que registran alzas en sus índices). Por parte de Estados Unidos, Dow Jones y Standard & Poor’s retrocedieron durante la semana un -0,98% y un -1,13% respectivamente. Esta situación podría revertirse durante la semana a medida que se publique el documento que ponga de manifiesto la robustez de la economía de los Estados Unidos (Libro Beige) así como la presentación de los resutlados empresariales del tercer trimestre que se esperan que superen las expectativas. Desde Europa, las mayores variaciones negativas se observan en el Ibex (-1,93%) y en el EuroStoxx (-1,36%).
Durante la pasada el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, autorizó el lanzamiento de la mayor bomba no nuclear sobre territorio afgano con el objetivo de destruir túneles utilizados por ISIS en su actividad. Por otro lado, Trump mostró su reconocimiento y soporte al presidente turco en la reforma constitucional (referéndum) frente al posicionamiento adverso y crítico adoptado por la región europea. De este modo y junto a la incertidumbre nuclear nor-coreana, se observa un auge de la tensión geopolítica a nivel global lo que supuso un incremento en los niveles de volatilidad.
Esta semana se publica el Libro Beige, documento en el cual que se pone de manifiesto la situación económica de los Estados Unidos. Tras la pasada reunión de la Reserva Federal (15 de marzo), los principales parámetros económicos evolucionaban correctamente (crecimiento, empleo y estabilidad de precios), lo que debería verse reflejado en el Libro Beige (día 19 de marzo) y secundado por el incio de publicación de los resultados empresariales relativos al primer trimestre del año 2017. Dicha situación creemos que debería resultar positiva para la apreciación del dólar frente al euro durante la semana.
Deste la Euro Zona, se acontecen las elecciones francesas (23 de abril) en las cuales los partidos encabezados por Marine Le Pen y Emmanuel Macron parten como principales candidatos a la 2ª ronda (7 de mayo). Si bien tras la victoria del Brexit y la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos supusieron un auge del populismo (y euroesceptismo en regiones de la Euro Zona), la victoria de Geert Wilders en Holanda apaciguó dicho escenario. De este modo y frente al posicionamiento dominante inicial del Frente Nacional, los primeros sondeos revelan un empate entre los principales candidatos (Le Pen y Macron) con un 22% de los votos.
Por otro lado y desde el Reino Unido, el gobierno de la primera ministra (Theresa May) ha anunciado la celebración de elecciones el próximo 8 de junio y determinar así la composición de la Cámara de los Comunes. De este modo, Theresa May buscaría reforzar su posición mediante una posible ampliación Parlamentaria (principales sondeos determinan una victoria de la actual primera ministra británica con un 44% de los votos frente al 23% que obtendría el Partido Laborista). No obstante, convocar nuevos comicios busca reducir la inestabilidad política que se generaría en caso de su celebración general en el año 2020 lo que podría obstaculizar el proceso del Brexit. Durante las últimas sesiones la libra ha mantenido su apreciación frente al euro (EURGBP) y actualmente se situa en niveles cercanos a los reflejados durante sesiones posteriores al Brexit.