Dejamos atrás a una semana positiva para los principales índices a nivel global, siendo las mayores revalorizaciones las experimentadas por los indices europeos (EuroStoxx +1,65%; DAX +2,06%; IBEX +1,49%). Por otro lado y aportando la nota pesimista a la semana, los índices asiáticos fueron los que reflejaron las mayores variaciones negativas (Nikkei -1,83%; CSI300 -0,96%; Hang Seng -1,01%). Se da inicio el segundo trimestre del año en el cual las elecciones francesas, la evolución de Estados Unidos (en el ámbito geopolítico y económico), los primeros pasos en la negociación del Brexit y las decisiones sobre el precio del petróleo deberían marcar la dirección de los mercados.
Tras conocer la falta de soporte a la reforma sanitaria propuesta por Donald Trump (mediante la cual se pretendía dejar atrás el actual sistema sanitario, conocido como “Obamacare”, desarrollado por el anterior presidente), se han generado dudas sobre la capacidad el actual presidente de los Estados Unidos sobre la posible instauración de las medidas y políticas mantenidas durante el periodo de campaña electoral (encontrando en primera posición la implementación de estímulos fiscales). Tras dicho acontecimiento, los principales sectores que se deberían ver beneficiados cedieron terreno para pasar el testigo a otros sectores de naturaleza más defensiva. Por otro lado y aún con el actual posicionamiento de incertidumbre sobre la posible aplicación de medidas y reformas, la Reserva Federal se mantiene determinada a llevar a cabo los correspondientes incrementos en la tasa de tipos mientras los principales parámetros (mercado laboral y crecimiento e inflación) lo justifiquen.
Durante la pasada semana (el día 29 de marzo) el gobierno británico activó el artículo 50 del Tratado de Lisboa (por el cual se da inicio al proceso formal de salida del Reino Unido de la Unión Europea). De este modo, se dio comienzo a las negociaciones entre regiones mediante la entrega de la carta firmada por Theresa May al Consejo Europeo. El mejor escenario contemplado supone que las negociaciones entre ambas regiones se prolonguen durante los próximos dos años. No obstante, las primeras tensiones han hecho acto de presencia siendo la independencia de Escocia y Gibraltar los focos principales a tratar por parte del gobierno de Theresa May. El anuncio formal del inicio del Brexit así como los flujos de información vinculados, permitieron a la divisa británica apreciarse frente al Euro hasta los niveles de 0,8486 (EURUSD).
El próximo 23 de abril se celebrará la primera ronda en los nuevos comicios de Francia en los cuales los partidos encabezados por Marine Le Pen (Frente Nacional), Emmanuel Macron (Partido Socialista) y François Fillon (Partido Republicano) parten como los principales candidatos a pasar a segunda ronda el próximo mes de mayo. Una hipotética victoria del partido de Marine Le Pen, creemos que podría reavivar los populismos en Europa tras la victoria y el freno impuesto al partido populista de Geert Wilderds lo que podría generar cierta inestabilidad para el Euro y cierto repunte en los niveles de volatilidad.
En cuanto al precio del petróleo y tras las decisiones tomadas por la OPEP para controlar la producción diaria de crudo con el fin de promover la correcta evolución del precio del crudo, la cotización del barril se ha mantenido en los niveles entre los 50 y los 57,5 dólares desde que se celebrara la reunión de la OPEP del pasado 30 de noviembre en la cual se acordó el recorte en la producción diaria. Tras tocar la parte inferior del canal recientemente y con el objetivo de estimular el precio del barril de referencia, durante el próximo mes de mayo (25 de mayo) podrían implementar un incremento en los recortes de la producción diaria con aliados tal y como se hizo con Rusia durante los últimos compases durante el año 2016.
Robert Casajuana i Alujas
Socio de SLM y Director Académico de ISEFI