Dejamos atrás una semana con divergencias en los principales índices a nivel global. Desde Estados Unidos, tanto el índice Dow Jones como el S&P500 retrocedieron un -1,52% y un -1,44% respectivamente. En menor medida en la Eurozona (debido al resultado de las elecciones holandesas), los índices EuroStoxx y Dax retrocedieron un -0,12% y un -0,26% respectivamente. Por otro lado, el IBEX35 registró una variación positiva del 0,62%.
Desde la investidura de Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos (el pasado 20 de enero de 2017) algunas de las reformas propuestas a aplicar durante su mandato ya han sufrido algún revés respecto a lo anunciado en su campaña (en materia de política comercial, migratoria, financiera y sanitaria). Durante la semana recibió la negativa por parte del Congreso para desmantelar el “Obamacare” (ley elaborada por el gobierno del expresidente de los Estados Unidos la cual aboga por una mejora en la calidad de los seguros sanitarios reduciendo su coste para facilitar el acceso a la población de bajas rentas). La falta de apoyo y la oposición por parte del partido republicano (concretamente del colectivo “Caucus de la Libertad”, grupo integrado por 30 miembros en la Cámara Baja) supuso la retirada del plan de sanidad propuesto por Donald Trump para ser sometido a votación en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. De este modo, se confirma la falta de apoyo de parte del partido republicano hacia Donald Trump lo que podría poner en entredicho la aplicación de las políticas y leyes a desarrollar para la reforma del sistema financiero y fiscal así como relaciones comerciales y migratorias expuestas durante la campaña electoral.
En Europa y tras la autorización por parte del Parlamento Británico (finalizado el proceso denominado como Ping-Pong parlamentario por el cual la Cámara Baja rechazaron las dos enmiendas propuestas por la Cámara Alta para garantizar los derechos de los ciudadanos de la UE en el Reino Unido y reservarse el derecho a aprobar el acuerdo final del Brexit) el pasado día 13 de marzo, Theresa May anunció la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa la presente semana (29 de marzo) momento a partir del cual los 27 países miembros de la UE deberán aprobar las directrices de la negociación. No obstante y por parte de algunos de los máximos dirigentes de los países integrantes de la UE, se posicionan a favor de realizar las negociaciones de tal modo que el proceso no perjudique a los integrantes de la Euro Zona y que el Reino Unido mantenga su calidad de socio.
En el ámbito de las divisas y a la espera de la activación del artículo 50 el próximo miércoles, considearamos que la libra tenderá a apreciarse durante la semana frente a las principales divisas. Respecto al dólar, tras despejar la incertidumbre en torno a la celebración de nuevos comicios en Holanda (victoria de Mark Rutte sobre Geert Wilders) y cesar el avance del populismo, así como las dudas generadas en Estados Unidos tras la falta de apoyo a la reforma sanitaria propuesta por Donald Trump (y la duda sobre el porvenir de nuevas propuestas de reforma en diversas materias) supusieron una apreciación del euro frente al Dólar hasta alcanzar niveles cercanos a 1,085 (EURUSD). No obstante y en la medida que la Reserva Federal mantenga su posicionamiento Hawkish, el dólar debería mantener su apreciación en el medio largo plazo.
En las últimas sesiones ha subido la volatilidad como veníamos comentando en las semanas anteriores. No consideramos que sea motivo de entrar en pánico, pero debemos estar atentos a reducir un poco el riesgo en carteras que estén sobreexpuestas a los índices bursátiles.
Robert Casajuana i Alujas
Socio de SLM y Director Académico de ISEFI