Perspectivas Económicas Semanales
Cerramos una semana positiva en los principales índices a nivel global, excepto en Japón, Brasil y Canadá (con variaciones negativas del -0,42%, -0,72% y -0,10% respectivamente). En Estados Unidos, los índices Dow Jones y Standard&Poor’s reflejaron ligeras variaciones al alza (+0,06% y +0,24% respectivamente), mientras que las mayores revalorizaciones se produjeron en la Eurozona (EuroStoxx +0,94%, DAX +1,10% e IBEX 35 +2,39%).
Desde Estados Unidos y tras la última reunión de la FED (14-15 de marzo), los miembros del FOMC decidieron incrementar la tasa de tipos de referencia en 25 puntos básicos hasta alcanzar el rango comprendido entre 0,75%-1% (3r incremento desde diciembre de 2015). Dos semanas atrás y tras la intervención de Janet Yellen (presidenta de la Reserva Federal) en el Club de Ejecutivos de Chicago, se produjo un cambio de posicionamiento por parte de los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto hacia una necesidad de endurecer la política monetaria de los Estados Unidos. El incremento en la tasa de tipos en línea con la subida en diciembre, vino apoyada en los correctos datos del mercado laboral y el control de los niveles de inflación. La decisión tomada por los miembros del FOMC determinaron que el hipotético recalentamiento de la economía de los Estados Unidos (en crecimiento sostenido desde hace 6 años) frente a las medidas fiscales a aplicar por parte del presidente de los Estados Unidos, supone un riegos a tomar en consideración y reducir. Durante las declaraciones de la presidenta de la FED se mantuvo el posicionamiento a favor de un aumento progresivo en la tasa de tipos durante el año 2017 para garantizar el crecimiento sostenido de la economía.
Por otro lado y desde la Eurozona, se celebraron nuevos comicios en Holanda en los cuales se erigió como vencedor el Partido Liberal del primer ministro Mark Rutte (33 escaños). De este modo y contra los sondeos previos a las elecciones del pasado día 15 de marzo, el partido encabezado por Geert Wilders quedó en segundo lugar con 20 escaños. No obstante, los resultados obtenidos imposibilitan el gobierno de un único partido, por lo que el partido vencedor (VVT) se verá obligado a negociar con otros partidos para alcanzar el apoyo de 76 diputados y así formar gobierno en coalición (la cual además ha de contar con mayoría en el Senado). Este resultado en los Países Bajos supone un revés a ese populismo que viendo a Trump y al Bréxit parecía imparable hace pocas semanas. Si bien varios de los eventos geopolíticos para los primeros compases del año 2017 se han solventado sin mayores problemas, la elecciones francesas (primera vuelta 23 de abril) y la incertidumbre en torno a las políticas a aplicar por parte del presidente de los Estados Unidos creemos que se mantendrán como los principales focos de volatilidad (aún a bajos niveles) en el corto plazo.
En el ámbito de las divisas, el euro se vio reforzado frente al dólar (hasta alcanzar los niveles cercanos al 1.073 EURUSD) tras los resultados de las elecciones holandesas (freno al populismo) y por el tono positivo de Draghi sobre la economía europea, aún tras conocer el incremento en la tasa de tipos de referencia por parte de la Reserva Federal. Por parte de la libra esterlina tras la reunión del Bank of England (en la cual se mantuvo la tasa de tipos en los niveles del 0,25%) y en conocimiento que el Parlamento británico respaldo la ley sin las enmiendas propuestas por la Cámara le los Lores, la divisa británica se vio apreciada frente al euro (EURGBP).
Robert Casajuana
Socio de SLM y Director Académico de ISEFI