La semana anterior fue neutral en líneas generales para los índices bursátiles, destacó el IBEX con subidas superiores al 2%, la nota negativa la aportó Rusia con caídas superiores al 4%. Tanto Estados Unidos como Europa muestran buenos datos macroeconómicos y buenos resultados empresariales, con lo que se mantiene el sentimiento positivo en los mercados.
La semana se volvió a reunir el Banco Central Europeo. Mario Draghi se mostró optimista en la recuperación económica en Europa y valoró positivamente el efecto de las políticas monetarias empleadas por la entidad. En este último punto, se reafirmó en mantenerlas sin cambios hasta diciembre de este año o incluso más allá de 2017 en caso que fuese necesario. La inflación está aumentando progresivamente (1.8%), básicamente debido a los productos agrícolas no procesados y a la energía, si analizamos la inflación subyacente o core (inflación donde eliminamos estas dos partidas más volátiles) esta continúa en niveles muy controlados (0.9%) y lejos del objetivo del BCE cercano al 2%. El riesgo más próximo lo situamos en el ámbito político, con las próximas elecciones que se celebrarán en Holanda el próximo día 15 de marzo. El panorama político en el país se encuentra cada vez más fragmentado y euroescéptico, amenazado por el populismo.
En Estados Unidos, los datos macroeconómicos son positivos, y se prevé una aceleración del crecimiento con las políticas fiscales expansivas de Trump. Sin esperar a conocer los detalles de dichas políticas, la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, apuntó que podría ser apropiado subir los tipos de interés en EE.UU. en la próxima reunión del banco central el 14 y 15 de marzo. Actualmente se encuentran entre el 0,5% y el 0,75% después de la última subida aplicada en diciembre de 2016. Esta posible subida de tipos de carácter inmediato, potenciaría la apreciación del Dólar frente al Euro, en línea de lo esperado.
En relación al Brexit, actualmente esperamos que se produzca un intercambio de propuestas y acuerdos entre las Cámaras de los Lores y de los Comunes para tratar de diseñar el proceso de salida de la UE. Consideramos que este escenario evoluciona a favor de un Brexit más suave. En lo que a nuestras inversiones se refiere, valoramos la apreciación de la Libra Esterlina frente el Euro en los próximos meses, lo que beneficia nuestras posiciones en Libras.
El buen tono de los mercados emergentes se refleja en la cotización de los índices de India y México, donde tenemos posiciones principalmente. Un posible riesgo a considerar es cómo afectará la subida de tipos de la FED a las divisas emergentes. En esta ocasión, no prevemos que vayan a caer mucho ya que en los últimos meses se han depreciado fuertemente.
En conclusión, el sentimiento de mercado es positivo así como la tendencia a medio plazo. Sin embargo, las fuertes subidas de las últimas semanas se pueden traducir en recortes en el corto plazo. En aquellas carteras donde se haya incrementado la Renta Variable en los últimos meses se puede considerar de reducir algunas posiciones. Las carteras que tengan un peso adecuado para su perfil de riesgo invertido en los mercados bursátiles se pueden mantener sin cambios.
Robert Casajuana