Cerramos una semana caracterizada por el retorno a la volatilidad. De manera generalizada se observaron variaciones negativas en los principales índices a nivel global. En Estados Unidos tanto el Dow Jones como el S&P500 registraron variacioens del -0,44% y del -0,38% respectivamente por las incertidumbres generadas por la credibilidad del presidente de los Estados Unidos. Entre las mayores variaciones negativas se observan las caídas en el Bovespa (-8,18%), AS30 (-1,74%) y Micex (-1,61%).
Desde Estados Unidos, la reciente decisión de Donald Trump en el despido del ahora exdirector del FBI (James Comey) se mantiene como uno de los principales factores de inestabilidad e incertidumbre en América ya que las recientes manifestaciones de Comey sobre la petición de Trump para cesar en la investigación sobre Flynn (secretario de seguridad nacional) constituye uno de los principales frentes a tratar por el presidente de los Estados Unidos al realizar presuntamente un intento de obstrucción a la Justicia. Junto a este suceso, se conoció que Trump desveló información subministrada por Israel sobre el Estado Islámico que ha generado un escenario en el cual el presidente de los Estados Unidos se enfrenta a la creciente desconfianza a nivel político y es que Senadores como John MacCain han empezado a comparar la actual situación, en dimensiones y escala con el conflicto de Watergate (asunto que supuso el cese del cargo al presidente Nixon). Por ello, creemos que la evolución de los mercados en los Estados Unidos dependerá, en gran parte, del desarrollo y desenlace de los conflictos políticos a los que se enfrenta el presidente delos Estados Unidos, Donald Trump.
Tras conocerse la victoria de Macron y la elección de E. Phillipe como nuevo primer ministro de Francia, el presidente de la República (Emmanuel Macron) y la canciller alemana (Angela Merkel) se reunieron en Berlín el pasado 15 de mayo. Durante el encuentro, ambos líderes se mostraron posicionados a favor de la cooperación entre países para profundizar en fortalecer e integrar la Unión Europea (siendo la mejora de la situación de los ciudadanos europeos así como la reducción del desempleo y el incremento de la inversión los objetivos fundamentales). Por parte de la canciller alemana, en el largo plazo la Unión Europea solo se verá reforzada si Francia progresa adecuadamente. De este modo y a la espera de las elecciones legislativas en Francia (junio) y las elecciones federales alemanas, la situación de la Eurozona despeja progresivamente las dudas y los principales focos de inestabilidad.
Durante el próximo jueves día 25 de mayo, se celebrará la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Tras la inefectividad de las medidas adoptadas durante el pasado mes de noviembre para dar estabilidad al precio del barril de crudo (debido a la producción de petróleo mediante el “Fracking” en Estados Unidos), el mercado espera que se prolongue el recorte de la producción (en la actualidad 1,2 millones diarios por parte de países miembro de la OPEP y 600.000 de países no OPEP) hasta mazo del año 2018.
En el ámbito de las divisas, tras alejar los riesgos geopolíticos el euro continúa ganando terreno a las principales divisas (USD y GBP). Respecto al dólar, los recientes frentes abiertos por el presidente de los Estados Unidos han generado una caída coyuntural en la cotización frente a la divisa de la Eurozona hasta alcanzar los niveles próximos a 1,12 (EURUSD).
Robert Casajuana i Alujas
Socio de SLM y Director Académico de ISEFI