Durante el pasado mes de octubre, los rendimientos de las bolsas fueron positivos, recuperando buena parte del terreno perdido durante agosto y septiembre. A pesar de ello, en Europa los niveles actuales aún se sitúan lejos de los máximos anuales marcados durante el primer trimestre del año. Esta situación del último mes ha reducido la volatilidad, dejándola cerca de los mínimos anuales.
En referencia al tipo de cambio entre el Euro y el Dólar, seguimos manteniendo la idea de la apreciación del Dólar frente al Euro, debido a que la Reserva Federal es posible que suba los tipos de interés en el corto plazo y el Banco Central Europeo revisará en la reunión de diciembre su política monetaria acomodaticia para una posible ampliación. Por lo tanto, la divergencia entre políticas monetarias debería acercar al Euro/Dólar a los 1,05 Dólares que ya marcó hace algunos meses.
Otro evento significativo a comentar, es que si bien el tono del Banco de Inglaterra hasta la fecha ha sido más Hawkish, con la idea de subir tipos de interés, en la última reunión del día 05.11.2015, se ha vuelto más Dovish puesto que los miembros del Comité, en su mayoría, apuestan por mantener los tipos de interés estables en el 0,5% durante el próximo año, debido principalmente a la preocupación por la situación de China y dejando de lado la buena situación de la economía doméstica.
En economías emergentes, veíamos en los últimos meses que la volatilidad del mercado la aportaba China. Entre otros sucesos, China devaluó su divisa local con el objetivo de internacionalizarla y trató de controlar las caídas bursátiles. La visión actual sobre el país ha mejorado, debido a que desde el Gobierno se han realizado fuertes reformas en fiscalidad, mercados de capitales y financieros, además de la lucha contra la corrupción. El tono negativo viene por la elevada evolución del crédito privado, triplicándose en los últimos tres años. Consideramos que el modelo de cambio de crecimiento de Industria a Servicios hará que la economía se estabilice en los últimos años en un crecimiento del 6,5%.
Por último, debemos hacer hincapié en los resultados empresariales del tercer trimestre conocidos hasta la fecha, por el momento han sido más positivos en Estados Unidos que en Europa. Esto deja a nuestra región con más margen de mejora sobre los beneficios, puesto que en Estados Unidos se han recuperado con mucha más firmeza en los últimos años. En línea con ello, se observa que los índices bursátiles americanos se encuentran cercanos a los máximos marcados durante el año. En el caso de Europa, aún nos queda margen para alcanzar dichos niveles, con ello se prevé una revalorización mayor.
En conclusión, tras los incrementos de riesgos de forma generalizada producidos durante el pasado mes de octubre, actualmente debemos ser selectivos a la hora incorporar nuevos activos en la cartera. En Estados Unidos, en línea con lo comentado anteriormente, mantendríamos las posiciones actuales pero no se incrementarían. No sería el mismo caso para Europa, donde se podría incrementar los niveles de exposición actuales, debido a los márgenes de revalorización de los principales índices europeos. En este sentido, debemos justificar la entrada durante el mes pasado de los fondos de inversión, que recogieron buenos rendimientos debido a la mejora del mercado. En cuanto a la parte más conservadora, mantenemos la estrategia de invertir a través de fondos alternativos e invertir de forma directa en los activos de Renta Fija a través de bonos.