Estrategia de Gestión Activa Tradicional

Estrategia de Gestión Activa Tradicional

Donde encontramos las mayores diferencias en cuanto al trabajo del equipo de gestión es en la metodología que se emplea en el proceso de toma de decisiones. Existen distintas estrategias encaminadas al mismo objetivo, ofrecer rentabilidad al inversor.

En la gestión activa tradicional, las principales herramientas de análisis son el análisis macroeconómico, el análisis fundamental y el análisis técnico. Brevemente definiremos en qué consiste cada uno de ellos.

El análisis macroeconómico se encarga del estudio global de la economía para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo impulsar el crecimiento económico o como crear la estabilidad en los precios.

El análisis fundamental pretende conocer el auténtico valor del título o acción, también el estado financiero de una empresa. Analiza los estados financieros de cada compañía, así como las previsiones económicas y la información del entorno.

El análisis técnico estudia la evolución del precio de un título. Pretende predecir la cotización futura de un valor mediante el análisis de los gráficos.

Por otro lado, las principales estrategias que combinan con estas tres herramientas empleadas son el análisis Top Down o el Bottom Up.

El análisis Bottom up se fija principalmente en el análisis técnico para analizar a continuación la salud financiero-económica de la empresa y por último estudiar la idoneidad del escenario macro.

El análisis Top Down es literalmente, de arriba abajo. Es decir, fija su prioridad en el análisis macroeconómico para ir progresando en el análisis fundamental y técnico, dejando estos dos últimos en un plano inferior al análisis macro. Consiste en iniciar la toma de decisiones mediante la valoración del entorno global para, posteriormente, ir concretando hasta llegar a una empresa concreta para tomar una decisión de inversión.

¿Qué análisis es mejor?

En mi opinión dependerá del plazo de inversión. Para inversores a muy corto plazo, lo que importa más es el análisis técnico mientras que a muy largo plazo interesa la solvencia de la empresa, sus resultados y el entorno macro. Podría decir que la macro nos indicará dónde invertir, el análisis fundamental en qué empresa invertir y el análisis técnico cuándo invertir (timing de mercado).

Personalmente soy un gran defensor del análisis macro, el estudio de las políticas monetarias y fiscales y su implicación en la economía. A pesar de que considero que en ambos tipos de gestión es muy importante el análisis macroeconómico, este tiene especial importancia en la gestión pasiva, en este caso la selección del mercado donde invertir es fundamental para el éxito futuro. En cambio, en la gestión activa, también tendrá un peso relevante, pero en este caso el stock picking o selección de activos tendrá una gran influencia en el resultado final.

Robert Casajuana i Alujas

Socio de SLM y Director Académico de ISEFI

___

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

1- Si lo que quieres es ahorrar mucho más cada mes, aprovecha el coaching de Luis Pita, autor de “Ten peor coche que tu vecino”. Más de 25.000 alumnos lo han completado en 2018 y ha ganado el premio al mejor curso de finanzas personales y ahorro. Te enseña cómo ahorrar el 20% de tu salario cada mes sin esfuerzo

2- Si ya tienes ahorrados más de 10.000 euros y quieres sacarles una alta rentabilidad,  te recomendamos este curso gratuito

 

Robert-Casajuana

Autor:
Robert Casajuana

Patrimonio de clientes: 78 millones de euros

Este asesor tiene una valoración de 3.92 sobre 5 (25 valoraciones)

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Hablan de nosotros:
Intereconomia_TV.minlavanguardia2invertia1Estrategiasdeinversion2Fundspeople