¿Es sostenible el actual sistema de pensiones?

En 2013 el BOE publicó la Ley sobre Actualización, Adecuación y Modernización del Sistema de Seguridad Social, una nueva normativa que reduce las pensiones de forma progresiva. Esta ley no es más que el inicio de la crónica de una muerte anunciada; la del sistema público basado en el reparto, como el español.

La viabilidad de un Modelo de Pensiones basado en el reparto depende de que existan suficientes cotizantes para pagar las prestaciones. Hasta la fecha, las personas en edad de trabajar superaban ampliamente a las jubiladas pero esto ha cambiado mucho. La tasa de natalidad se reduce y la esperanza de vida aumenta, como se puede ver en los gráficos del Instituto Nacional de Estadística (Ine).

La propia ley 27/2011, citada anteriormente, reconoce en sus párrafos 4º y 5º del preámbulo estos dos hechos: esperanza de Vida en crecimiento y natalidad en descenso. Esto deriva en que, según la propia ley, “la disminución prolongada de las tasas de Natalidad y el simultáneo incremento de la Esperanza de Vida de las Personas Mayores está provocando una inversión de la pirámide de población y esta tendencia demográfica afecta a todas las generaciones pero sobre todo a los más jóvenes”.

Tasas de sustitución de las pensiones: viabilidad del modelo español

España y Grecia eran los países que más pagaban a sus jubilados en proporción a su sueldo. Grecia cubría de media el 90% del sueldo del trabajador y España el 80%. Sin embargo, en los países de la OCDE la media se sitúa por debajo del 45%. Esto pone de manifiesto que hay que reducir esa tasa hasta situarla en los entornos de países similares al nuestro. Esto significa que la pensión pública habrá bajado su poder adquisitivo a cerca del 60% cuando llegue el momento de jubilarte. ¿Te parece bien?

El sistema público entrará en números rojos según el Ministerio de Trabajo a partir de 2027. Sólo quedan 15 años.

Cuánto tengo que ahorrar para mantener mi poder adquisitivo cuando me jubile

Esta es una pregunta que nos asalta a todos y no es fácil de responder ya que depende de varios factores. A continuación, veremos un ejemplo basado en tres jóvenes de 25 años con salarios distintos:

Es evidente que según el salario que se percibe la jubilación cubre más o menos porcentaje del mismo. Por tanto, aquel que tiene mayor sueldo deberá ahorrar un importe muy superior a aquellos de menores ingresos.

Siguiendo el mismo ejemplo anterior, comprobamos que Manuel necesita ahorrar 6 sueldos anuales para mantener su poder adquisitivo y Ramón y David lo conseguirían con dos.

Conclusión

Cada vez va cobrando más importancia el contar con un ahorro privado complementario a la pensión pública cuando lleguemos a la jubilación. Se están tomando medidas para garantizar la sostenibilidad de las pensiones. Sin embargo, la tendencia, al igual que en otros países de nuestro entorno, es que la pensión pública tenga un peso menor en el total de ingresos de los jubilados debiendo cubrir ese papel mediante el ahorro privado.

El ahorro para la jubilación es una carrera de fondo. No solo es importante comenzar con la mayor antelación posible, sino ser muy constante en el ejercicio del ahorro aunque sea con pequeñas cantidades. De hecho, es más eficaz y ofrece mejores resultados realizar aportaciones periódicas aunque pequeñas, que aportaciones más cuantiosas pero sin regularidad.

Una vez concienciados de esa necesidad y habiendo iniciado nuestro ahorro para la jubilación:¿cómo sabemos si llevamos el ritmo adecuado para nuestras necesidades futuras? Necesitamos para ello tener una referencia, unos hitos a lo largo de nuestra carrera laboral acerca del nivel de ahorro que deberíamos tener.

___

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

1- Si lo que quieres es ahorrar mucho más cada mes, aprovecha el coaching de Luis Pita, autor de “Ten peor coche que tu vecino”. Más de 25.000 alumnos lo han completado en 2018 y ha ganado el premio al mejor curso de finanzas personales y ahorro. Te enseña cómo ahorrar el 20% de tu salario cada mes sin esfuerzo

2- Si ya tienes ahorrados más de 10.000 euros y quieres sacarles una alta rentabilidad,  te recomendamos este curso gratuito

 

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Hablan de nosotros:
Intereconomia_TV.minlavanguardia2invertia1Estrategiasdeinversion2Fundspeople