Dejamos atrás una semana positiva en los principales índices globales. El único mercado importante que presentó descensos destacables en su índice fue China (HANG SENG -1,49%).
En Estados Unidos, se llevará a cabo la reunión de la FED, para decidir si habrá o no una subida en la tasa de tipos de referencia; esta decisión será determinante, ya que diferentes presidentes de reservas federales de algunos estados miembros, han remarcado que un aumento sobre la tasa de interés, perjudicaría el nivel de crecimiento económico, impulsado por un aumento en el sector productivo, gracias a la generación de 228 mil empleos en el mes pasado y una reducción en la tasa de paro del 0,3%. En otra instancia, el Senado aprobó la reforma fiscal propuesta por el presidente Donald Trump, la cual establece una reducción sobre el impuesto de sociedades del 15%, con esto se espera aumentar el nivel de capitalización por parte de las empresas nacionales y con ello atraer inversión extranjera.
En el Reino Unido, se anunciaron los principales puntos de negociación entre la ministra Theresa May y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker correspondientes a los tratados comerciales que se implementarán luego de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Dentro de los temas principales del acuerdo están las relaciones comerciales entre Irlanda del Norte con la República de Irlanda y sus líneas comerciales con los países de la Zona Euro. Por otra parte el gobierno inglés daría su aval para que el tribunal de justicia europeo se mantenga como máximo ente judicial dentro del territorio, previendo que una variación en los estatutos legales ya implementados, implicaría una restructuración total sobre la normativa inglesa. Teresa May ha hecho importantes concesiones pero ha conseguido que la factura final de la contribución de Reino Unido al presupuesto de la UE se haya quedado cerca de la parte baja del rango, siendo de unos €45,000 millones, y por tanto lejos de los más de €60,000 millones pesimistas. Además estos €45,000 millones se irán pagando cuando se vayan aplicando las partidas presupuestaria en los próximos años.
En China, se prevé un crecimiento forzado en el PIB, producto de un exceso de crédito adquirido por empresas chinas, como una medida para cubrir las pérdidas laborales. De acuerdo con el estudio presentado por el Fondo Monetario Internacional, esta aumento excesivo en el crédito privado está generando distorsiones sobre la economía china, la cual podía llegar a una situación problemática en el corto plazo, ya que varias de las empresas endeudadas no presentan un balance favorable para cubrir sus pasivos, esto podría desencadenar en un problema dentro del sector financiero generando pérdidas a largo plazo. Sigue el problema no resuelto del Shadow Banking o de la Banca en la Sombra china.
En conclusión, afrontamos el último tramo del año con buenas sensaciones y estabilidad en los mercados. En líneas generales, las carteras ya están equilibradas en su nivel de riesgo adecuado y no consideramos realizar un incremento brusco de la exposición a los índices bursátiles.