Perspectivas Semanales

Dejamos atrás una semana positiva en los principales índices bursátiles a nivel mundial. Los índices que presentaron mayor crecimiento durante esta semana fueron: Turquía (ISTANBUL: +3,91%),  Brasil (BOVESPA: +3,03%), China (HANG SENG: +2,79% y CSI 300: +2,24%), Estados Unidos (DOW JONES: +2,09% y S&P 500: +2,23%), y México (IPC: +2,12%). Por otro lado los mercados que tuvieron una tendencia negativa fueron: Las economías Nórdicas (MSCI NORDIC: -0,9%), Reino Unido (FTSE100: -0,84%), Japón (NIKKEI: -0,74%), Canadá (TSX: -0,42%) y Europa (EUROSTOXX 50: -0,05% y DAX: -0,7%).

En Estados Unidos, se conocieron los resultados preliminares del Producto Interior Bruto del cuarto trimestre del año pasado, el cual cerró en 2,6%, este resultado ha sido contraproducente a las declaraciones del presidente Donald Trump, el cual aseguraba que el crecimiento económico para el 2017 cerraría alrededor del 3%, gracias a la excelente gestión de sus políticas económicas, las cuales se vieron reflejadas en el tercer trimestre del año pasado en donde la economía creció un 3,2%. A pesar de lo anterior las proyecciones del FMI siguen siendo positivas, ya que se estima un crecimiento del 2,7% para este año y para el 2019 del 2,5%, aunque el presidente estadounidense remarcó que la economía debería estar en un 4%, debido a la reducción fiscal aprobada recientemente, al aumento de la inversión y al progresivo aumento de las exportaciones gracias a la depreciación del dólar frente al euro, factor que le ha favorecido comercialmente, ya que aún persiste su déficit por cuenta corriente.

En Europa, miembros del BCE han reestimado sus valoraciones sobre la inflación y el crecimiento económico, debido a los excelentes resultados que se han venido mostrando en los primeros días del año. Las estimaciones sobre la inflación para los próximos dos años aumentaron, lo que quiere decir que se espera que el nivel de precios para este año finalice en 1,5% y para el 2020 se esperaría estar aún más cerca de la meta con un 1,8%. A pesar de que algunos economistas han sugerido cambiar la meta de inflación del 2% a un nivel  más bajo, para permitir a la economía europea tener un reajuste de cremento más rápido, el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, advirtió que un cambio tan brusco sobre la meta de inflación, desanclaría los precios del mercado ocasionando desaceleración de la economía más que un reforzamiento positivo y un cambio en las previsiones del mercado que podrían generar incertidumbre dentro de la economía, lo cual entorpecería el crecimiento económico obtenido el año pasado del 2,4%. En cuento a las perspectivas del PIB para el mismo periodo de tiempo se mantienen por debajo del 2%, debido a que aún se desconoce cuál será la política monetaria a implementar después de que cesen las compras de bonos por parte del BCE en el mes de septiembre del presente año.

Ante la situación contra todo pronóstico de un crecimiento tan sólido en la Eurozona y la consecuente subida del Euro, todo indica que las presiones por parte de Alemania para iniciar una guerra de divisas para debilitar el Euro irán “in-crescendo” ya que la economía exportadora germánica no se puede permitir un Euro tan sobrevalorado.

___

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

1- Si lo que quieres es ahorrar mucho más cada mes, aprovecha el coaching de Luis Pita, autor de “Ten peor coche que tu vecino”. Más de 25.000 alumnos lo han completado en 2018 y ha ganado el premio al mejor curso de finanzas personales y ahorro. Te enseña cómo ahorrar el 20% de tu salario cada mes sin esfuerzo

2- Si ya tienes ahorrados más de 10.000 euros y quieres sacarles una alta rentabilidad,  te recomendamos este curso gratuito

 

Robert-Casajuana

Autor:
Robert Casajuana

Patrimonio de clientes: 78 millones de euros

Este asesor tiene una valoración de 3.92 sobre 5 (25 valoraciones)

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Hablan de nosotros:
Intereconomia_TV.minlavanguardia2invertia1Estrategiasdeinversion2Fundspeople