Dónde invertir dinero en 2015

Dónde invertir dinero en 2015

respuesta asesor

Una vez que hemos determinado cuál es su perfil inversor y características personales, pasaremos diseñar una cartera con los vehículos de inversión más adecuados teniendo en cuenta la fiscalidad y sus necesidades de liquidez. Es decir, construir una cartera capaz de darle a usted una rentabilidad (deseada) con el nivel de riesgo que usted desea asumir. Aquí la diversificación es esencial a la hora de elaborar una cartera de inversión, ya que con la adecuada asignación de activos (renta variable, renta fija, divisas, estilos de gestión, zonas geográficas, etc) nos permita minorar el riesgo y conseguir la rentabilidad para su objetivo de inversión y su perfil inversor (conservador, moderado, agresivo, etc).

Nosotros vamos a ser menos “gurús”, ya que estamos en momentos de gran incertidumbre, debido, principalmente a factores económicos y geopolíticos, que nos van a dar una gran volatilidad en los mercados a lo largo del 2015.

Sin embargo, sí que quiero prevenirle de varios errores que un inversor no debe cometer a lo largo del próximo año.

  • – “Buscar la rentabilidad perdida” que nos ha proporcionado la renta fija, los depósitos, etc. Invirtiendo en cualquier producto de mayor riesgo, incrementando la volatilidad de nuestra cartera sin evaluar las posibles consecuencias. Ya que en momento de estrés de mercado, podemos tener grandes pérdidas, no adecuadas a nuestro perfil de riesgo.
  • – Muchos inversores acostumbrados a depósitos con rentabilidades superiores a las actuales (hoy en día entorno al 1%), buscan esa rentabilidad cambiando sus inversiones a renta variable o productos mixtos sin valorar las consecuencias. La inflación actual está en torno al 0%. Tener una parte de la cartera (la parte más liquida) en productos de bajo riesgo, con rentabilidades próximas al 1%, no es una mala inversión, supera la inflación.
  • Para conseguir una rentabilidad adicional global de la cartera, no tenemos que incrementar necesariamente el riesgo, y si buscar productos muy flexibles (Retorno absoluto, des-correlacionados con los mercados, etc.) que se comporten de forma distinta ante un mismo escenario.
  • – Otro error que debemos evitar (sobre todo durante el 2015), es comparar productos por su comportamiento en el pasado. Hoy en día, es frecuente que los Bancos Comerciales ofrezcan, a sus clientes descontentos por los depósitos, renta fija o fondos de inversión de renta fija a largo plazo, por el buen comportamiento que ha tenido a lo largo del 2014, y como la “panacea” que compensa la baja rentabilidad que obtienen en los depósitos o activos de bajo riesgo. No se deje llevar por el “canto de la sirena”, ya que tendrá pérdidas importantes a lo largo del año.
  • También es frecuente que ofrezcan como alternativa Fondos de Inversión Garantizados, de larga duración, altas comisiones de salida, donde usted va a estar sujeto, sin capacidad de reacción ante cambios en los mercados y con rentabilidades muy bajas.
  • – Y por último, no olvidarse nunca del control de riesgo, y eso se consigue con una adecuada diversificación.

Tácticamente si creemos que hay que estar en Renta Variable, por valoración preferimos Europa antes que USA, tener algo en Japón, y para las cartera o partes de la cartera más agresiva, Países emergentes (Zona Asía). En Renta Fija, reducir las duraciones de los activos. Apostar por productos de Retorno Absoluto, mixtos flexibles, bien gestionados. Tener algo de exposición en dólar, vendrá bien a las carteras. Dentro de la Renta Variable sobre-ponderar empresas de valor.

Nuestra recomendación es que se ponga en manos de un asesor financiero, que le ayude a seleccionar las inversiones que más se adecuen a su persona.

Como siempre, mi equipo y yo nos ponemos a su disposición, para que contacte con nosotros si así lo desea y podamos ofrecerle cualquier ayuda que necesite.

respuesta asesorIñigo Lopez

Efectivamente. Como le ha comentado mi colega José Manuel García Rolan, es muy importante conocer a la persona y sus características para poder elaborar la cartera de inversión. Nos faltarían muchos datos.

No obstante, dada la situación actual (05/11/2014) y en términos generales, estamos ponderando e infraponderando más determinados mercados, como por ejemplo:

  • Estamos en positivo: en renta fija emergente, en el IBEX 35, STOXX 600, Nikkei, en divisa más favorables al dólar frente al euro, etc. Entre otros.

Véase también: ¿Cómo elegir a un asesor financiero?

Estamos en negativo, ya que pensamos que va a tener peor comportamiento según la situación actual: renta fija española y renta fija de europea, sobre todo a largo plazo, ya que puede tener mucha volatilidad, los tipos están muy bajos. También estamos infraponderando HIGH YIELD, entre otros.

En cualquier caso, una cartera siempre tiene que estar diversificada (tipos de activos, de gestión, de sectores, zonas geográficas, instrumentos financieros, vencimientos, etc.), adaptada a su perfil inversor, necesidades de liquidez y situación económica. La labor del asesor financiero es seleccionar la cartera adecuada según sus características personales y la situación de mercado, así como adaptara a los cambios.

Como siempre, mi equipo y yo nos ponemos a su disposición, para que contacte con nosotros si así lo desea y podamos ofrecerle cualquier ayuda que necesite.

respuesta asesorSimón Pérez

En principio tenemos que plantear que no podemos dar una respuesta que se adecue a todos los inversores puesto que a tipos de interés bajos, para obtener unas mejores rentabilidades tendremos que estar dispuestos a asumir más riesgos de los habituales.

Evidentemente esta afirmación llevará implícita una diferenciación entre nuestros inversores: Aversión al riesgo, necesidades de rentas periódicas, fiscalidad, liquidez, etc…

Dependiendo de cada uno de estos factores, nuestra posibilidad de inversión cambiará.

Digamos que hablando en términos genéricos, las inversiones en depósitos tradicionales, estarán todas por debajo del 1% y si queremos obtener más rentabilidad por nuestro dinero, tendremos que acceder a otros mercados distintos al tradicional mercado de depósitos bancarios.

Concretamente las alternativas a los depósitos están en el mercado secundario de renta fija (bonos, etc…) i en fondos de inversión.

Si queremos un alternativa real al depósito la renta fija directa, bonos, y los fondos de bonos son una buena opción. El momento actual, de bajos tipos en la UE y EEUU exige bien salir a otros mercados en bonos, bien elegir fondos flexibles y globales para que puedan hacer lo mismo.

Si somos más agresivos y nos gusta la bolsa y las rentabilidades por encima del 10%, pero con pérdidas también mayores a veces, vemos como EEUU no debería estar en la mayor parte de carteras y si en cambio algo de UE, algo de China y Japón y quizás algún otro emergente pueden ser la clave el próximo año.

Nosotros aconsejamos ir de la mano de un buen asesor financiero que nos busque alternativas en el mercado de renta fija donde con una buena selección podremos obtener rentabilidades en torno al 4% y en fondos de inversión donde tenemos muy buenas propuestas en distintas gestoras y mercados, que con una volatilidad inferior al 5% se pueden obtener rentabilidades también entre el 3 y el 5% con una diversificación que nos permita estar tranquilos con nuestra inversión.

Véase también: Elegir el mejor fondo de inversión

respuesta asesorRobert Casajuana

Para responder a esta pregunta me centraré no tanto en los diferentes perfiles individuales de cada inversor sino en la situación macroeconómica global y el efecto que pueda tener en las diferentes economías desde un ángulo geográfico. Teniendo claro este escenario de fondo, corresponderá al asesor financiero adecuar el perfil de su cliente a cada clase de activo: monetario, renta fija y renta variable.

Las perspectivas de crecimiento para España, según el último informe del Fondo Monetario Internacional, han sido revisadas al alza, no así para las tres economías más importantes de la Eurozona: Alemania, Francia e Italia. El riesgo a una tercera recesión en la Eurozona es evidente y por ello la volatilidad estará muy presente en el 2015.

  • ¿Entraremos en una tercera recaída?

Creo que estaremos muy cerca de ella pero finalmente la podremos evitar si todas las medidas no convencionales lanzadas por el Banco Central Europeo surgen el efecto deseado y economías tan importantes como Estados Unidos, Reino Unido o Canadá intensifican su actual fase expansiva de crecimiento. Además, no debemos descartar que Mario Draghi lance en la primera mitad del 2015 una QE1 en la Eurozona, es decir, una compra masiva de bonos soberanos para inyectar liquidez y crédito al sistema.

Será de vital importancia para los mercados el desarrollo del actual desacoplamiento en las políticas monetarias de los bancos centrales de estas economías. Por un lado, la Reserva Federal, tras finalizar sus estímulos monetarios de la QE3, solo tiene en el horizonte la subida de tipos de interés, que soy de los que piensan que en caso de producirse en el 2015 sería en el segundo semestre más que en el primero.

El Banco de Inglaterra, también en la misma línea, debería finalizar su política monetaria acomodaticia y subir tipos en algún momento del 2015. En las antípodas de estas posiciones anglosajonas tenemos al Banco Central de Japón y su Abeconomics, que no sólo están inmersos en inyectar liquidez al sistema sino que incluso han expandido esta política monetaria recientemente. El Banco Central Europeo, como ya hemos comentado más arriba, también esté en la onda nipona con sus políticas acomodaticias.

Ante este escenario considero que para el 2015 debemos tener una exposición moderada a los países de la Eurozona que iremos incrementando durante el 2015 conforme vayamos superando la debilidad que tenemos hoy. Del resto de Europa posicionaremos una parte de nuestras carteras en el Reino Unido y economías escandinavas y evitaremos la Europa Emergente, con Ucrania y Rusia a su cabeza.

A pesar de los múltiplos algo elevados de la América Corporativa, los resultados empresariales han sido y creo que seguirán siendo positivos y por ello nos posicionaremos en este país. Además, por el desacoplamiento de las políticas monetarias de la FED y del BCE, el Dólar continuará apreciándose contra el Euro durante el 2015, y esta situación ayudará a mejorar el valor de nuestras inversiones en el otro lado del Atlántico. Otras economías desarrolladas como la canadiense, también la incluiríamos en nuestra cartera.

Recomendamos lectura de: 3 errores típicos

3 Errores típicos del español al invertir, y cómo evitarlos

El 95% de los españoles cometen estos 3 errores al invertir. Da igual que ahorren en los productos que les ofrece su banco, o que inviertan por su cuenta, siempre caen en los 3 mismos errores. Estos 3 errores hacen que su rentabilidad no sea alta como les gustaría y…

Del mundo emergente, debemos considerar su diversidad, el daño que le puede causar a sus monedas locales la apreciación del Dólar y el efecto negativo de la previsible caída de los precios energéticos. Dentro de los países BRIC, mi favorito es India, que a pesar de las subidas recientes, su potencialidad demográfica y la reciente liberalización de la economía no hacen más que intensificar la reducción del gap existente entre el crecimiento de la India y de la China. China muestra algunos datos macro discordantes y su crecimiento, aunque alto, experimentará una cierta moderación en el 2015, por lo tanto, podría estar en nuestra cartera pero sin ponderarla demasiado. Evitaríamos Rusia como hemos comentado anteriormente y también Brasil, economía en recesión y altamente apalancada.

Otros emergentes que nos gustan son México debido a sus reformas y a las políticas de estímulo de la demanda por parte del gobierno, pero sobre todo por la americanización de su economía. Para quién quiera más riesgo, nuestra apuesta serían algunos países de los mercados frontera como Marruecos, economía altamente dinámica y con un gran potencial de expansión.

En conclusión, nos enfrentamos a un 2015 complejo pero no exento de valor si seleccionamos correctamente las zonas geográficas con más potencial, las ponderaciones, el timing y el tipo de activo más adecuado para cada realidad. Corresponderá a un asesor financiero independiente adecuar el perfil de su cliente a este escenario global para 2015.

___

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

1- Si lo que quieres es ahorrar mucho más cada mes, aprovecha el coaching de Luis Pita, autor de “Ten peor coche que tu vecino”. Más de 25.000 alumnos lo han completado en 2018 y ha ganado el premio al mejor curso de finanzas personales y ahorro. Te enseña cómo ahorrar el 20% de tu salario cada mes sin esfuerzo

2- Si ya tienes ahorrados más de 10.000 euros y quieres sacarles una alta rentabilidad,  te recomendamos este curso gratuito

 

Autor:
José Manuel García Rolán

Patrimonio de clientes: 102 millones de euros

Este asesor tiene una valoración de 4.28 sobre 5 (50 valoraciones)

Evaluación independiente

Averigua si tus ahorros están bien invertidos con un clic

¡Quiero saberlo ya!

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Hablan de nosotros:
Intereconomia_TV.minlavanguardia2invertia1Estrategiasdeinversion2Fundspeople