¿Que son las obligaciones subordinadas? ¿Cuales son las diferencias entre un bono normal?
En primer lugar las obligaciones subordinadas o bonos subordinados son un tipo específico de bonos, un tipo de deuda. Entendemos que por bonos normales se refiere a los llamados bonos senior, que son aquellos que entenderíamos como normales. Entendemos pues, cuando no se hace mención específica alguna, que los bonos son senior, mientras que para que sean subordinados esperamos que se haga la mención expresa (así debería ser).
Las obligaciones subordinadas son un producto de renta fija que suelen contar con alta rentabilidad a largo plazo, riesgo elevado y baja liquidez.
Hay que tener en cuenta que existe un riesgo vinculado directamente a la solvencia de la entidad, mayor que en los bonos senior, aún tratándose del mismo emisor puesto que en el caso de quiebra están por detrás de estos en orden de prelación. Si una entidad quiebra, primero cobran los bonos senior, luego la deuda subordinada, luego si existen las preferentes y por último, si queda algo, cobran los accionistas. Por todo ello, en términos de solvencia podemos decir que son productos (deuda) de menor calidad que los bonos y pagares.
Del mismo modo que los bonos, las deudas subordinadas no están cubiertas por el fondo de garantía de depósitos.
En finanzas siempre establecemos una relación rentabilidad riesgo que en este caso lo intentaremos representar con un ejemplo.
Suponiendo una entidad financiera cualquiera y distintos productos, veamos cual sería la TAE después de un resultado positivo en la inversión:
- Deposito a 3 años, rentabilidad 2%
- Pagaré a 3 años, rentabilidad 2,5%
- Bono senior a 3 años, rentabilidad 3%.
- Bono subordinado a 3 años, rentabilidad 4%
- Preferente (sin vencimiento), rentabilidad 7%.
- Acción (sin vencimiento), rentabilidad 10%.
Si por el contrario la entidad quebrase las posibles quitas serían:
- Deposito a 3 años, quita 10%
- Pagaré a 3 años, quita 20%
- Bono senior a 3 años, quita 30%.
- Bono subordinado a 3 años, quita 50%.
- Preferente (sin vencimiento), quita 70%.
- Acción (sin vencimiento), pérdida de la totalidad de la inversión.
Además de la diferencia de solvencia existe en muchas ocasiones una subordinación del pago de los intereses en los bonos de este tipo a la existencia de beneficios, es decir si la empresa emisora pierde dinero puede anular el pago de interés de algún ejercicio.
De este modo esperamos que le haya quedado clara la diferencia. Por nuestra parte en general recomendamos siempre a los inversores particulares invertir únicamente en deuda senior, evitando pues la subordinada.
Véase también: ¿Cómo se calcula el interés de un bono?