¿Cuál es la situación económica de Rusia?
Rusia es el primer gran afectado por la caída del precio del crudo ya que su PIB y su economía dependen en gran medida del precio del crudo en cuanto es de los principales productores. Un efecto que se suma a las sanciones que ha recibido el país desde Europa y EEUU con el objetivo de poner fin a las intenciones expansionistas de Putin.
Una incómoda situación que se ha reflejado en los mercados financieros. En concreto hemos visto que en las últimas semanas ha tenido lugar:
- Una importante depreciación del rublo frente al dólar y el euro
- Una espectacular escalada en el rendimiento de la deuda a 10 años que en la jornada de ayer llegó a superar el 16% y
- Castigo de la bolsa rusa. Tanto fue así que ayer el Banco de Rusia volvía a subir tipos hasta el 17% desde el 10,5% (recordemos que comenzó 2014 en el 6%)
Con la intención de:
- Frenar la depreciación de su moneda que está teniendo consecuencias nefastas para el país, ya que parte de la deuda pública que emite Rusia está denominada en dólares
- Controlar la elevada inflación (el último dato de IPC publicado lo sitúa en el 9,1%) y
- Poner fin a la fuga de capitales de los ciudadanos del país, que están viendo cómo su poder adquisitivo se desmorona.
Sin embargo, los efectos deseados no llegaron en la jornada de ayer, cuando rublo, deuda y bolsa continuaron el castigo y en la jornada de hoy ha sido necesario que el Ministerio de Finanzas de Rusia comunicara que las acciones para contener la depreciación del rublo no habían concluido. Según ha informado, el organismo ha comenzado a vender en el mercado sus reservas de divisas extranjeras, elevando a más de 80.000 millones de dólares (64.360 millones de euros) el volumen de su defensa del rublo en lo que va de año. Además, el Banco Central de Rusia ha tomado una serie de decisiones dirigidas a la estabilización del sector financiero ruso y ha adelantado que prepara medidas en coordinación con el Gobierno para la recapitalización del sector bancario en 2015.
Así, finalmente llega la relajación para el rublo, el mercado de deuda y el mercado de renta variable pero en todo caso, tendremos que estar muy pendientes de los próximos movimientos en el crudo, pues caídas adicionales seguro volverían a pasar factura a Rusia y lo que es peor, podrían seguir afectando a más exportadores de crudo, entre los que destacamos a Venezuela (importante socio comercial de Rusia).
Simón Pérez, Director de Inversiones en Panoramia
El principal problema en Rusia, según mi opinión, es de autocomplacencia de su clase política. Me explico:
Rusia tiene todos los ingredientes para convertirse en una economía clave en la Europa del siglo XXI, sus ingentes reservas de petróleo y algunos cambios institucionales podrían convertirla en un socio necesario para los países euroasiáticos, sin embargo, el riesgo subyace en que Rusia no se conforme con ser la Canadá de Europa, sino que quiera seguir jugando un papel protagonista en la partida del ordenamiento mundial, y si nos fiamos del discurso anual que el presidente Putin dirigió a la nación el pasado mes de diciembre, es exactamente lo que parece estar ocurriendo. En dicho discurso pronunció frases como “”Es imposible lograr supremacía sobre el Ejército ruso“”, “”Si no hubiera ocurrido lo de Ucrania, habrían inventado una razón para sancionar a Rusia”” o “”Rusia acabará con los especuladores del rublo“” lo que deja entrever que lejos de buscar vías para la diplomacia con occidente, Putin lanzó mensajes tratando de fomentar el espíritu patriótico, o enfocando las
sanciones exteriores como oportunidades para impulsar la industria doméstica.
Este discurso, mas allá de recordar a regímenes totalitarios del pasado, supone toda una declaración de intenciones y tiene una carencia importante. En ningún momento afronta los graves problemas económicos del presente, por lo tanto, quedan pocas dudas de que el camino escogido por este país no es el correcto desde el punto de vista del inversor, por lo menos en lo que respecta al corto y medio plazo.
Esta situación transforma el conflicto entre Rusia y Ucrania en una guerra de desgaste donde Ucrania tiene todas las de perder, si no fuera por el importante papel que pueden jugar los organismos internacionales en forma de apoyo político, financiero,…, y eso podría alargar aún más las tensiones, de ahí mi visión pesimista para este mercado.