Quiero invertir en bolsa por mi cuenta

Aunque algunos me tacharán de loco, he decidido invertir en bolsa por mi cuenta y riesgo para aprender cómo funciona. En total puedo gastar 3.000 euros que no perder pero que cuento con que así puede ser. Leyendo sobre análisis técnico y sigo varios blogs, pero no termino de decidirme por una plataforma para operar ¿cuál me recomendáis?

respuesta del asesor

La inversión en bolsa puede ser muy rentable pero conlleva altos riesgos de perdida del principal que debe tener muy presentes. Siempre es recomendable tener el apoyo de un asesor financiero que le guie en la toma de decisiones. Para tener una valoración más completa a la hora de tomar decisiones conviene combinar tanto análisis técnico como análisis fundamental.

  • El análisis técnico: lo podemos definir como “un acercamiento a la predicción del mercado basándose en el estudio del pasado, la psicología humana y la ley de las probabilidades”. Es una de las principales herramientas disponibles para prever el comportamiento de los mercados financieros, mediante el estudio de datos históricos de los mercados, principalmente las cotizaciones, los volúmenes y el interés abierto (se refiere al número de órdenes de compra de mercado que existen antes de que el mercado accionariado inicie una sesión). Nos ayudará a tomar decisiones con una probabilidad más alta de éxito, e intentando siempre minimizar las perdidas. Normalmente se representa en gráficos.
    • El análisis técnico se puede dividir en 2 disciplinas o tipos de análisis distintos; el análisis gráfico (o chartista) y el análisis técnico. Ambos se complementan muy bien y en la inmensa mayoría de los casos se utilizan de forma integrada como un todo único, denominándose el conjunto análisis técnico. El análisis gráfico estudia las figuras gráficas que los precios del activo (acción, índice, materia prima, etc.) van dibujando a lo largo del tiempo. Al análisis gráfico pertenecen las líneas de tendencia, los canales, los triángulos, los hombro-cabeza-hombro, etc
  • El análisis fundamental: el análisis fundamental del valor de la acción consiste en valorar las acciones y comparar el precio resultante del análisis con el precio de mercado. Así intentamos encontrar acciones minusvaloradas (baratas) que constituirán, según nuestro análisis, una buena oportunidad de inversión, o bien el caso inverso, acciones sobrevaloradas (caras) que en base a este análisis recomendaremos vender. Para ello utiliza mecanismos de valoración de empresas y el negocio estudiando su crecimiento.

Los métodos más comunes de realizar un análisis fundamental son el análisis top down, consiste en llegar a la toma de decisiones a partir de lo general hacia lo particular, es decir, desde los aspectos generales, políticos o macroeconómicos, que influyen sustancialmente en los mercados de valores, para alcanzar finalmente un análisis particular o microeconómico de la empresa en particular, que lleve a fijar el precio objetivo al cual debería cotizar la empresa en el mercado. Y el análisis bottom-upque consiste en encontrar empresas infravaloradas en el mercado.

Las etapas del análisis fundamental:

  1. ANÁLISIS POLÍTICO Y MACROECONÓMICO : PIB, IPC, los tipos de interés y la oferta monetaria, tipos de cambio, tasa de ahorro, balanza de pagos, tasa de paro, política fiscal,etc
  2. ANÁLISIS SECTORIAL : Importancia del sector a escala nacional, grado de madurez, barreras de entrada al sector, análisis Porter, Análisis institucional (legislación), ciclo de vida del sector, sensibilidad a los ciclos económicos, etc.
  3. ANÁLISIS EMPRESARIAL : análisis de mercado, política de inversiones, productos, precios, calidad, importación, exportación, estrategias, política de diversificación, análisis económico financiero, política de financiación (acciones, ampliaciones, bonos), análisis del balance y sus ratios, análisis de la cuenta de resultados y sus ratios, posición de la empresa en el sector, etc
  4. VALORACION DE LA EMPRESA: el descuento de dividendos, el descuento de otros flujos de caja libre, descuento de flujos de caja disponibles para los accionistas, capital “”cash-flow”, medidas de creación de valor, etc.

Para invertir en bolsa lo podemos hacerlo con varios instrumentos financieros: acciones, fondos de inversión, ETFs, futuros y opciones.

Le recomendamos una plataforma que le permita operar en tiempo real, con unos costes operativos muy bajos y que disponga de herramientas de análisis técnico actualizadas en todo momento, fundamenta, cotizaciones en tiempo real, posibilidad de stop- loss, recomendaciones de compra-venta,etc. También es interesante que la entidad pueda proporcionarle jornadas de formación especiales para clientes.

La inversión en bolsa puede ser muy rentable pero conlleva altos riesgos de pérdida del principal. En el momento actual de mercado puede tener mucho sentido invertir en bolsa, pero siempre siendo consciente del riesgo que uno asume, nunca olvidarse de la importancia de la diversificación y no es aconsejable invertir el 100% de los ahorros disponibles.

Para invertir en bolsa lo podemos hacer con varios instrumentos:

  1. Inversión directa en bolsa, mediante la compra-venta de acciones en tiempo real en cualquier mercado de valores cotizado. En su caso concreto tendría varios inconvenientes:
    Costes operativos: las entidades ofrecen precios muy competitivos de compra venta y custodia con unos porcentajes muy bajos pero con un mínimo fijo. Con lo cual, al final el coste de inversión de pequeñas cantidades hace que los costes de operativa y custodia sean altos en porcentaje.
    La fiscalidad de los beneficios obtenidos en la compra-venta de acciones a menos de un año con la “legislación actual”, tributan al tipo marginal.
    Poca diversificación: con este patrimonio no se podría realizar una distribución adecuada tanto en valores como en mercados.
  2. ETFs: son fondos de inversión cotizados que replican en tiempo real el comportamiento de índices o mercados. No tendríamos el inconveniente de la diversificación, pero seguiríamos teniendo el inconveniente fiscal, ya que el tratamiento fiscal es el mismo que el de las acciones.
  3. Fondos de inversión: la inversión en bolsa a través de ese instrumento nos permite una mayor diversificación de mercados y zonas geográficos desde cualquier inversión mínima, pudiendo distribuir su inversión en tres cuatro fondos de inversión, seleccionando distintos mercados, zonas y estilos de gestión. Tiene una ventaja fiscal muy importante que es la flexibilidad que nos permite traspasar de un fondo de inversión a otro sin tributar por las plusvalías latentes, decidiendo usted cuando quiere tributar. Los inconvenientes serían, que no podemos operar en tiempo real.

Si decide invertir directamente en bolsa es conveniente que lo realice a través de un asesor financiero, agencia de valores, banco o entidad financiera, etc que le permita operar en tiempo real con unos costes operativos muy bajos y que ponga a su disposición herramientas de análisis técnico, fundamenta, cotizaciones en tiempo real, posibilidad de stop-loss, recomendaciones de compra-venta, etc .

___

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

1- Si lo que quieres es ahorrar mucho más cada mes, aprovecha el coaching de Luis Pita, autor de “Ten peor coche que tu vecino”. Más de 25.000 alumnos lo han completado en 2018 y ha ganado el premio al mejor curso de finanzas personales y ahorro. Te enseña cómo ahorrar el 20% de tu salario cada mes sin esfuerzo

2- Si ya tienes ahorrados más de 10.000 euros y quieres sacarles una alta rentabilidad,  te recomendamos este curso gratuito

 

Autor:
José Manuel García Rolán

Patrimonio de clientes: 102 millones de euros

Este asesor tiene una valoración de 4.28 sobre 5 (50 valoraciones)

Evaluación independiente

Averigua si tus ahorros están bien invertidos con un clic

¡Quiero saberlo ya!

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Hablan de nosotros:
Intereconomia_TV.minlavanguardia2invertia1Estrategiasdeinversion2Fundspeople