He invertido durante algún tiempo en acciones, el caso es que aunque mis acciones subían entre las comisiones y los impuestos he ganado muy poco, esto me lleva a preguntarles ¿Quién gana dinero en bolsa?
En primer lugar, se habla de las personas que mantienen siempre su empresa (Warren Buffet, o Bill Gates…). Suelen ser fundadores de las empresas, que las construyen, las sacan a bolsa y no venden nunca sus acciones. Se dice que Warren Buffet, cuya participación en Berkshire Hathaway valía unos 20 millones de dólares en 1970 y no vendió ninguna durante su ascenso desde 6 dólares a 100.000 dólares.
En segundo lugar, las personas con información privilegiada, si conoces que Hilton está a punto de comprar Marriott entonces se podría hacer muchísimo dinero. Aunque es un delito muy perseguido, estoy seguro de que se podrían tomar más medidas al respecto, como por ejemplo no aceptar órdenes de paraísos fiscales (ya que la mayor parte de las operaciones de este tipo, se llevan a cabo con empresas ficticias y desde estos particulares lugares). También se acusa a políticos y gestores de Hedge Funds (Fondos de cobertura que operan mediante estrategias poco corrientes), de comprar/vender acciones con información privilegiada.
En tercer lugar, se suele citar a los comisionistas, y/o brokers o gestores. Un gestor de un fondo que logre recaudar 100 millones por gestionar un fondo, aplicando una comisión de gestión del 2% puede retirar al final del año, 2 millones como honorarios con sus socios. Sin embargo, podría llevar a cabo una política de inversión activa que no le genere demasiados gastos. A los brokers, se les acusa de ganar mucho dinero independientemente de que generen una buena inversión para sus clientes (Lobo de Wall Street).
Respecto a las comisiones:
Operar en bolsa conlleva una serie de gastos implícitos, que dependerán del bróker (intermediario financiero de compra y/o venta de valores) que contratemos, por lo que una buena elección nos ahorrará una buena cantidad de dinero.
Entre los gastos que tenemos que asumir, encontramos las comisiones por compra y venta de acciones, que oscilarán entre un 0,20-0,60% del importe de la operación realizada. Ésta comisión dependerá del bróker que utilice y del importe de la operación, a mayor importe se pagará menor porcentaje. Hay que tener en cuenta que se pagan dos comisiones realmente, una al bróker y otra a la Bolsa donde se negocian las acciones.
Además, también existen las comisiones de mantenimiento, inferiores a la de compra/venta de acciones, a pagar por el depósito de las acciones trimestral o semestralmente y que puede oscilar entre los 4 y los 10 euros por valor al año.
La comisión por cobro de dividendos, puede oscilar entre unos pocos céntimos y 1 €.
Si traspasa las acciones de un bróker a otro, el bróker antiguo le cobrará una comisión de traspaso, que puede oscilar entre los 30-35€ por valor. En ocasiones, el bróker nuevo le podrá compensar esa pérdida compensando la comisión cobrada por el antiguo bróker, pero esto ya dependerá de las ofertas, del valor que tenga usted como cliente…
Al respecto, para encontrar las mejores opciones le recomiendo el uso de comparadores de internet.
Respecto a la fiscalidad:
Las acciones son valores negociables que representan partes iguales del capital social, y pueden ser nominativas o al portador. Se consideran valores de renta variable puesto que su rentabilidad no está asegurada, ni fijada de antemano, como sucede con los activos de renta fija.
En general, se pueden obtener dos clases de rentas derivadas:
- Dividendos: son los beneficios distribuidos por una sociedad, se consideran como Rendimientos del Capital Mobiliario, en la Base Imponible del Ahorro tributando del 21-27%. Teniendo en cuenta que existe una exención de los primeros 1.500 euros anuales, exención que no se aplicará cuando las participaciones de las que se ingresan los dividendos sean adquiridas en los dos meses anteriores, y no se transmitan en los dos meses posteriores al cobro del dividendo.
- Rentas obtenidas por transmisión: las rentas obtenidas por esta vía se considerarán ganancias o pérdidas patrimoniales, que irán a la Base Imponible General (el tipo máximo de gravamen, podría llegar hasta el 52%) en caso de mantenerse las acciones un período inferior al año, con esta medida se pretende subir la tributación a los especuladores. Tener en cuenta que no tienen retención, y que deberemos indicar la ganancia obtenida sobre la que se le aplicará la escala de un 21% (primeros 6.000€), del 25% (hasta 24.000€) ydel 27% por el resto.