He oído hablar de algo llamado índices de mercado, me ha empezado a interesar como funciona, ¿Es buena opción? ¿Me lo aconsejáis?
Los índices bursátiles o de mercado, son los indicadores del movimiento de los precios de diferentes acciones que cotizan en los mercados, de tal forma que su evolución es representativa del movimiento de ese mercado o sector. Una empresa, puede cotizar a la vez en dos índices de mercado, como ocurre en muchas empresas de EEUU, que cotizan a la vez en el NASDAQ y el NYSE.
Se trata básicamente, de un cálculo matemático que representa un mercado o sector en concreto, se suelen representar en forma gráfica por medio de una curva. Como norma general, todos los índices de mercado están construidos en base a un “promedio ponderado” de los cierres de cotización diaria, de manera que las empresa de mayor capitalización de mercado, pesarán más sobre un índice en concreto.
Los valores que integran los índices son los más representativos de un determinado mercado o sector específico, lo cual implica que deben ser revisados periódicamente, en función de los volúmenes y frecuencia de contratación. Así, los valores de escasa liquidez son reemplazados por otros que reúnen los requisitos para ser valores representativos, en términos de capitalización y negociación.
De manera, que en el gráfico de Febrero de 2013 podemos comprobar cómo tiene un mayor peso sobre el índice IBEX 35, el Banco Santader (19,7%) que CaixaBank (1,9%).
Debido a dichas ponderaciones, tomando como ejemplo el IBEX 35, un movimiento al alza de 5 empresas grandes (ej: Santander, BBVA, Telefónica, Inditex y Repsol), puede mantener el Índice en Positivo pese a que el resto de las compañías que representan el IBEX-35 hayan cerrado en números rojos.
Los índices de mercado, pueden ser una buena opción para diversificar geográficamente, pero no por sectores, ya que en el caso del IBEX tiene una exposición excesiva al sector financiero, de manera que sus resultados se verán gravemente recortados en un contexto de crisis financiera. Se podría referenciar a ellos el grueso de nuestra cartera, eso sí examinando los riesgos de excesiva exposición que pueda tener cada uno de ellos en particular.
Su verdadera utilidad consiste en que permiten a los inversores, poder “testear” un determinado mercado o sector económico en búsqueda de oportunidades de inversión. Se critica, el hecho de que lo realmente importante es ver cómo actúa una acción y no un índice/mercado o sector en particular.
Además, otro punto crucial es que permiten comparar/evaluar la rentabilidad obtenida por un fondo o una cartera, respecto a un mercado o sector específico, y así evaluar la gestión realizada por el gestor. Así, se podrán ver tanto si la rentabilidad obtenida ha sido menor/mayor que la del citado índice, como el tipo de gestión realizada por el gestor, teniendo en cuenta que si la desviación típica de nuestra rentabilidad respecto a la del índice es superior al 2%, se considerará como gestión de Activa (trataría de batir al índice), considerada como mejor para mercados con alta volatilidad (oscilación de precios, respecto a su media).
También, estos índices permiten la inversión en un mercado o sector en concreto a través de fondos cotizados (ETF) y/o productos estructurados (opciones y futuros), de una manera más representativa y sencilla.
A continuación, un ejemplo de algunos de los más importantes:
- Russell 3.000 (USA): 3.000 empresas medianas y pequeñas que representan el 98% del mercado de inversiones americano. Teniendo en cuenta que muchas de las pequeñas son mayores que muchas del IBEX 35.
- Nasdaq Composite (USA): Índice de la Bolsa de EEUU que agrupa las acciones de empresas tecnológicas que cotizan en el mercado Nasdaq. Las empresas se ponderan por capitalización y se trata de un índice muy volátil.
- FTSE 100 (Reino Unido): Las 100 mayores compañías cotizadas en la Bolsa de Londres.
- CAC-40 (Francia): Los 40 valores de mayor capitalización y liquidez de la Bolsa de París.
- DAX-30 (Alemania): Es el índice bursátil de los 30 valores de mayor capitalización de la Bolsa de Frankfurt.
- Dow Jones EURO STOXX 50 (Europa): constituye la referencia bursátil de la Eurozona, ponderando por capitalización las 50 mayores empresas a nivel de Europa.
- TOPIX 1.000 (Japón): se trata del índice bursátil japonés más completo de las acciones más liquidas y de alta capitalización en el mercado.