Hoy me han ofrecido varios fondos de inversión aunque más o menos entiendo el concepto que me explicaran: ¿Qué diferencia hay entre renta fija y renta variable? Sus pros y sus contras.
La principal diferencia entre Renta Fija y Renta Variable, consiste en que cuando invertimos en Renta Fija a diferencia que en las acciones (Renta Variable) el emisor promete de antemano unas condiciones (valor nominal , precio, vencimiento, cobros… ) y una rentabilidad a priori conocida que retribuya a los inversores (clientes), que pasan a ser acreedores u obligacionistas de la Empresa o el Estado en cuestión. Mientras que el que invierte a través de acciones se convierte en propietario de la misma, participando en mayor medida de la rentabilidad y de los riesgos de la empresa en cuestión.
Así el que invierte en Renta Fija busca un riesgo controlado y sin vincularse a los resultados que obtenga la Entidad en cuestión. Así podemos concluir a priori, que el Mercado de Renta Fija ofrecerá menor rentabilidad y riesgo que el Mercado de Renta Variable.
Tan pronto, como sea posible subiré a la web un gráfico que clasifica los instrumentos financiero de mayor a menor Rentabilidad/Riesgo, así podemos encontrar: Materias Primas- Metales preciosos, Divisas, Renta Variable Internacional, Renta Variable Nacional, Renta Fija Internacional, Renta Fija Nacional, Deuda pública y Cash.
El decantarse por un tipo de fondo u otro, lo que supone decidir acerca de la “asset collocation” (pesos en el fondo de cada tipo de activo), pasa necesariamente por el conocimiento de la aversión al riesgo del cliente y del horizonte temporal. Respecto a este último factor sucede que a más horizonte temporal o mayor juventud del inversor respectivamente, más plazo hay para recuperar si las cosas van mal y mayor tolerancia al riesgo deberemos tener como inversor. Inversamente a medida que avanzamos en edad debemos reducir nuestra posición en Renta Variable y otros activos más volátiles, a favor de otros que tengan menor fluctuación.
Los Fondos de Inversión de Renta Fija se clasifican en: (menor a mayor riesgo/volatilidad)
- Renta Fija Euro: Ausencia de exposición a renta variable, no habiendo sido clasificada la IIC dentro de la vocación monetaria (más a corto plazo). Máximo del 10% de exposición a riesgo divisa.
- Renta Fija Internacional: Ausencia de exposición a renta variable. Posibilidad de tener más del 10% de exposición a riesgo divisa.
- Renta Fija Mixta Euro: Menos del 30% de exposición a renta variable. La suma de las inversiones en valores de renta variable emitidos por entidades radicadas fuera del área euro, más la exposición al riesgo divida no superará el 30%.
- Renta Fija Mixta Internacional: Menos del 30% de exposición a renta variable. La suma de las inversiones en valores de renta variable emitidos por entidades radicadas fuera del área euro, más la exposición al riesgo divisa, podrán superar el 30%.
Mientras que los de Renta Variable se clasifican en: (de menor a mayor riesgo/volatilidad)
- Renta Variable Mixta Euro: Entre el 30 y el 75% de exposición a renta variable. La suma de las inversiones en valores de renta variable emitidos por entidades radicadas fuera del área euro, más la exposición al riesgo divisa no superará el 30%.
- Renta Variable Mixta Internacional: Entre el 30 y el 75% de exposición a renta variable. La suma de las inversiones en valores de renta variable emitidos por entidades radicadas fuera del área euro, más la exposición al riesgo podrá superar el 30%.
- Renta Variable Euro: Más del 75% de exposición a renta variable. Al menos el 60% de exposición a renta variable emitida por entidades radicadas en el área euro. Máximo del 30% de exposición a riesgo divisa.
- Renta Variable Internacional: Más del 75% de exposición a renta variable no habiendo sido clasificado como renta variable €.