¿Hasta qué punto es importante el horizonte de inversión en un fondo? Sé que hay muchos en los que no se puede retirar el dinero hasta pasado un tiempo ¿No es para eso mejor contratar un fondo sin restricciones? Gracias
El horizonte temporal es uno de los factores más importantes que influyen en la creación de una cartera de inversión.
El asesor financiero tiene que adaptar la cartera no solo al perfil inversor de la persona (conservador- moderado-agresivo), también al horizonte temporal, las necesidades de liquidez o imprevistos que puedan surgir a lo largo de la vida del inversor. En esta fase inicial, en la que el asesor financiero trata de reunir la mayor información posible sobre el cliente, es sumamente importante determinar: cuales son los horizontes temporales que van a componer su cartera, que cantidad puede necesitar o va a necesitar a corto plazo y cuál va a ser la proporción de la cartera a medio-largo plazo. Esta información le sirve al asesor financiero para crear la estrategia de inversión a seguir, seleccionando para cada horizonte: determinados activos, instrumentos financieros, sectores, zonas geográficas, etc.
Efectivamente, es mejor contratar fondos de inversión sin restricciones, que nos permitan hacer cambios. Existen determinados fondos como los garantizados que son muy rígidos, ya que la liquidez antes de la fecha de vencimiento suele ir acompañada de comisiones y las fechas de vencimiento suelen ser de un horizonte temporal de 3-5 años. Pero no solo el tipo de fondo influye, también la cartera que compone los fondos de inversión que seleccionamos.
Según el horizonte temporal:
- Para una inversión con un horizonte temporal a corto plazo, recomendaremos fondos que tengan poca volatilidad, ya que ante cualquier eventualidad del mercado nuestro capital no sufriría “alti-bajos” pudiéndolo recuperar en cualquier momento. Para las inversiones a muy corto plazo suele ser recomendable invertir en fondos de inversión monetarios (ideal como refugio, para la parte más conservadora y para la liquidez inmediata).
- Si el horizonte temporal es a medio plazo: podremos introducir en una proporción no predominante activos de renta variable o renta fija a largo plazo y fondos de retorno absoluto. El asesor seleccionará la procedencia de esos activos (sector, zona geográfica, en el caso de la deuda: pública o privada, etc.) en función del momento de mercado.
- Para un horizonte temporal a largo plazo: podremos tener en una proporción más predominante de renta variable (si el perfil inversor de la persona, sus circunstancias personales y momento de mercado así lo determinan) o renta fija a largo plazo. Es decir, activos con mayor volatilidad.
La función principal de un asesor financiero será determinar que proporciones de la cartera son para corto-medio-largo plazo. Y adaptar la cartera en no solo en función de las expectativas del mercado y características, también por el horizonte temporal transformando la cartera en más conservadora (con activos menos volátiles) en función de la cercanía de la fecha de “vencimiento de la inversión”. El asesor siempre realizará rebalanceos de la cartera a medida que se acerquen los plazos de vencimiento.