¿Es mejor comprar casa o alquilar? La casa la compraría con hipoteca.
Para ayudarle a decidir al respecto, necesitaría una serie de datos adicionales al respecto de su situación, objetivos, perfil de riesgo, estabilidad laboral, lugar de residencia…
Respecto a la compra de un piso, yo recomendaría aguantar unos pocos años más, ya que en realidad se debe comprar un bien cuando empieza a subir de precio (la demanda supera a la oferta), y aún siguen cayendo los precios de los inmuebles (de una manera más gradual) en la mayor parte de España (salvo en ciertas zonas costeras, o de especial interés). Algunos especialistas, estiman que todavía las viviendas se encuentran sobrevaloradas de media de un 12% a un 20%, algunos suponen que la recuperación del mercado inmobiliario tardará 15 años, mientras otros piensan que el precio de las casas sufrirá una caída gradual continuada, y constante.
Respecto a la hipoteca no hay que olvidar que hasta que no se finaliza tal pago, el propietario es el Banco. Es importante recalcar, que mientras el 80% de los alemanes vive en alquiler, sólo un 16,09% (según idelista.com, datos 2011) de los españoles viven en alquiler, algo que todavía queda un poco lejos de la media europea, del 30% aproximadamente.
La tendencia en el pasado año (2013), es de aumento en la demanda de los alquileres, sin duda ayudada por el difícil acceso al crédito y la fuerte inestabilidad laboral. Además, la oferta también aumenta ya que es mucha la gente que adquirió vivienda para vender, y por los bajos precios se ven obligados a alquilar.
Una situación intermedia que podría ser conveniente para usted, sería la búsqueda de una vivienda que además de ser de su interés, se pudiera pagar el alquiler con opción a compra. Así usted, pagaría por ejemplo 600€ mes en vez de 400€ (suponiendo precio de alquiler), sin embargo a los quince o veinte años, podría adquirir la casa en propiedad pagando un capital extra intermedio (podría rondar entre los 20.000-30.000 como media, según cada caso).
Además, así ese gasto que usted paga por el alquiler dejaría de ser un gasto completo, ya que a la hora de adquirir la vivienda se deduciría una parte de las cuotas pagadas, lo que le resultaría financieramente hablando, muy interesante.
Sin embargo, desde mi punto de vista existe una serie de puntos a tener en cuenta a la hora de hipotecarse:
No hipotecarse sobre el 100% del valor del Inmueble. Realizando una aportación inicial significante, que además reduzca el plazo de la hipoteca.
Asegurarse de establecer unas cuotas hipotecarias, acordes a su situación personal. Las cuotas que usted pague mensual, no debe superar el 35% de sus ingresos brutos, ya que además ante posibles subidas del Euribor la cantidad que represente la Hipoteca respecto a sus ingresos puede elevar el porcentaje.
Comprender y valorar los riesgos, al respecto le recomiendo que se ponga en la mejor y la peor situación posible para poder decidir al respecto y valorar los riesgos. Durante, los treinta o cuarenta años estará obligado al pago, ya que no poder hacer frente de manera continuada podría incluso perder la vivienda y seguir con la deuda pendiente (a menos que se acepte la vivienda como dación en pago, en este caso se compensaría la vivienda con la deuda).
Una recomendación personal extra al respecto, es pensar que si durante los primeros siete o diez años se podría ver obligado a moverse a otra ciudad o lugar, no debería de hipotecarse, ya que los primeros pagos están plagados de intereses y no de cuota de capital ( reducen el montante de la deuda).
Imagine que por motivos de empleo se ve obligado a cambiar de ciudad de residencia, o que usted tiene graves problemas de convivencia con los vecinos… Mucha gente se ha visto obligada, a alquilar su casa para pagar la hipoteca al tener que cambiar de residencia, lo que en caso de impago de los inquilinos podía resultar importantes perjuicios a los hipotecados. Por otra parte, tener problemas con los vecinos y estar “atado” a esa casa, puede suponer también una situación muy desagradable.
En conclusión, recomiendo valorar y entender todos los riesgos en los que se incurre al hipotecarse. Ya que se trata de hacer frente a un pago continuado durante un plazo muy largo (480 meses, en caso de 40 años), en el que pueden acontecer sucesos que dificulten ese cumplimiento de deberes por parte del cliente. “Tener en propiedad” una casa que todavía no se ha pagado, está claro que se trata de un hecho muy beneficioso, sin embargo si se realiza una mala planificación al respecto se puede tratar de un hecho tremendamente perjudicial, hoy en día podemos ver muchos ejemplos en la vida cotidiana de desahucios y situaciones muy difíciles.
En caso de estar decidido a hipotecarse, recomiendo estudiar y comparar tanto precios de casas como de hipotecas, así como adquirir una vivienda acorde a nuestras posibilidades, sin montar castillos en las nubes pensando que nuestros ingresos se van a multiplicar en el futuro, por motivos como podría ser una salida de la crisis.
A continuación, le hago referencia a un artículo publicado, que estima que con lo pagado para adquirir una vivienda como hipoteca durante 30 años, se podrían pagar hasta 41 años de alquiler. http://cincodias.com/cincodias/2014/01/10/economia/1389372818_204227.html
Le invito además a hacer pruebas, sobre el plan de pago que supone una hipoteca, a través de la siguiente web: http://www.calculohipoteca.org/