Estoy empezando a invertir algo de dinero y estaba pensando en comprar acciones en el banco, pero no sé qué comisiones me cobra típicamente en mis inversiones, alguien me lo podría decir porque en mi oficina del Banco nadie se entera.
En primer lugar, me gustaría advertirle del riesgo que supone invertir en bolsa como particular y sin la correspondiente información profesional y conveniente diversificación de riesgos (si es que no la está recibiendo). Es imprescindible antes de iniciar cualquier operación financiera, valorar y entender los riesgos a los que nos exponemos y ajustarlos a nuestras necesidades y capacidades respecto al tiempo y la seguridad.
Hay quienes, recomiendan no invertir en bolsa ni no se está dispuesto a ver bajar una acción un 50% del valor con el que la compramos.
En segundo lugar, personalmente no me transmitiría ninguna confianza que no me pudieran informar adecuadamente sobre las comisiones que soporto al realizar un servicio profesional. Estoy convencido de que preguntando al departamento específico, podrían informarle, no obstante, yo cambiaría de intermediario lo más pronto posible.
Operar en bolsa conlleva una serie de gastos implícitos, que dependerán del bróker (intermediario financiero de compra y/o venta de valores) que contratemos, por lo que una buena elección nos ahorrará una buena cantidad de dinero.
Entre los gastos que tenemos que asumir, encontramos las comisiones por compra y venta de acciones, que oscilarán entre un 0,20-0,60% del importe de la operación realizada. Ésta comisión dependerá del bróker que utilice y del importe de la operación, a mayor importe se pagará menor porcentaje. Hay que tener en cuenta que se pagan dos comisiones realmente, una al bróker y otra a la Bolsa donde se negocian las acciones.
Además, también existen las comisiones de mantenimiento, inferiores a la de compra/venta de acciones, a pagar por el depósito de las acciones trimestral o semestralmente y que puede oscilar entre los 4 y los 10 euros por valor al año.
La comisión por cobro de dividendos, puede oscilar entre unos pocos céntimos y 1 €.
Si traspasa las acciones de un bróker a otro, el bróker antiguo le cobrará una comisión de traspaso, que puede oscilar entre los 30-35€ por valor. En ocasiones, el bróker nuevo le podrá compensar esa pérdida compensando la comisión cobrada por el antiguo bróker, pero esto ya dependerá de las ofertas, del valor que tenga usted como cliente…
Al respecto, para encontrar las mejores opciones le recomiendo el uso de comparadores de internet.
He encontrado el siguiente artículo de expansión del año pasado, que le puede resultar interesante: http://www.expansion.com/2013/05/10/midinero/1368197384.html
Lo más llamativo de su pregunta y a la vez lo más peligroso, es su desconfianza en su entidad. Precisamente a cambio de esas comisiones que pagamos al banco por intermediar nuestro dinero, debemos exigir información clara sobre las comisiones que nos van a repercutir y lo que es más, un servicio de apoyo para la toma de decisiones de inversión. Eso incluye una plataforma operativa que nos permita contratar de forma ágil, que nos permita hacer seguimiento de nuestras inversiones y sea de arquitectura abierta de modo que nos permita acceder a productos de la entidad pero también a aquellos que no lo son. Adicionalmente, información periódica y clara sobre la distribución de nuestro patrimonio, la evolución de los activos contratados… Además, hay entidades que ofrecen a su clientes informes sobre la evolución de los mercados y las perspectivas de los mismos en el corto y medio plazo. Es por ello que no todo es el precio sino también la calidad del servicio recibido.
Las comisiones de intermediación variarán significativamente según si damos la orden nosotros mismos vía internet, lo hacemos telefónicamente o vamos personalmente a la oficina. También dependerá de si las acciones son nacionales o internacionales y en muchas ocasiones, también depende de lo activo que sea el inversor (cuanto más activo es un inversor y más operaciones hace, más competitivas son las comisiones que se le repercuten). Antes de invertir, también tendremos que tener en cuenta que generalmente las entidades suelen aplicar mínimos por operación. De modo que si tenemos una comisión de un 0,10% pero tenemos un mínimo de 15€, si hacemos una operación de 10.000€, no pagaremos el 0,10% (10€) sino los 15€ que exige la entidad.
Como ve, hay muchos factores que influyen en el precio final a repercutir al cliente y todos ellos deben tenerse en cuenta antes de operar. Conviene aclarar que la comisión del banco no es la única que pagaremos, pues las bolsas donde se negocian los títulos que queremos comprar, repercuten unos cánones.
Sobre las comisiones que puede estar pagando, insisto en que debe acudir a su entidad para que le especifiquen que comisiones se le están aplicando. En todo caso, en las boletas de compra de acciones, debe venir especificada la comisión repercutida o en su defecto, el mínimo aplicado así como los cánones de bolsa. A tener en cuenta que en los bancos tradicionales, generalmente se suele aplicar una comisión que corresponde al banco y otra adicional que corresponde a la gestora. Dicho de otro modo, en algunas entidades pagamos una doble comisión.
Si sigue teniendo dudas en las comisiones que le están aplicando, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Si nos hace llegar una boleta, le analizaremos sin compromiso alguno las comisiones que le están repercutiendo.
Simón Pérez